
Imagen de archivo de una enfermera mirando a una pantalla y una paciente a su lado.
La enfermería malagueña, atrapada entre la vocación y la inestabilidad: "La calidad de los cuidados es difícil de asimilar"
El presidente del colegio de estos profesionales en la provincia asegura que hacen falta alrededor de 1.500 sanitarios para mejorar la atención.
Más información: Las enfermeras de Málaga salen a la calle para enseñar primeros auxilios: “Queremos que se conozca nuestra labor”.
Florence Nightingale, es el ejemplo a seguir de todos los enfermeros del mundo. La conocen como la pionera de la enfermería moderna porque transformó el cuidado de los enfermos en una vocación digna y científica en pleno siglo XIX. En honor a su legado, cada 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Enfermería, una jornada para reconocer la labor de estos profesionales que muchos ciudadanos desconocen.
En relación a este día, atiende a EL ESPAÑOL de Málaga el presidente del Colegio de Enfermería de Málaga, José Miguel Carrasco. La situación del sector en Andalucía no es la mejor. El éxodo de los profesionales crece cada día y las condiciones laborales son “lamentables”, todo ello repercute en las plantillas de los centros sanitarios, que se ven mermadas.
El dato es el siguiente: en la provincia harían falta unos 1.500 enfermeros. “Si 30 enfermos de una planta se reparten entre 3 enfermeros, pues tendrán unos cuidados muchísimo mejores, de más calidad, que cuando esos 30 enfermos son responsabilidad de un solo enfermero o de una enfermera”, sostiene Carrasco. Como consecuencia de ello, "la calidad de los cuidados que prestamos es difícil de asimilar".
“Tenemos una provincia que está siendo promocionada por todas partes para convertirla en un referente de destino no solo a nivel turístico sino a nivel permanente por parte de profesionales de otros lugares. Esto repercute en los servicios sociales, es decir, en la educación y en la sanidad”, expone.
Por tanto, considera que esos contratos de un mes que se ofrecen en Andalucía, frente a las interinidades que prometen en otras regiones, deberían desaparecer. Eso sí, hace hincapié en que “no podemos ni fabricar profesionales de la noche a la mañana ni cambiar los objetivos que tiene nuestro sistema sanitario de la noche a la mañana”. Por ello considera que las instituciones públicas deben fijarse un objetivo a largo plazo, para que esto cambie.
“Así no podemos conseguir unas plantillas adecuadas acordes a una estabilidad que son las que necesitamos para esos objetivos de calidad que son los que nos planteamos”, añade.
Por otro lado, al mencionar a las enfermeras escolares, recuerda que Andalucía no tiene, ya que “el SAS optó por una figura referente que es la enfermera referente escolar que está haciendo un buen trabajo, pero nosotros entendemos que la enfermería debe estar integrada en la comunidad educativa y debe formar parte de todo lo interno que rodea al alumnado durante su etapa formativa”. De ahí que sea necesaria esa enfermera escolar.
A pesar del contexto, la vocación no se apaga y así lo demuestran las aulas de las facultades de enfermería que siguen llenas. “Este año comienza su Grado de Enfermería en Málaga la Universidad Alfonso X El Sabio y me han comentado que ya tienen cubiertas todas las plazas”, explica Carrasco.
Por ello, remarca que el objetivo principal del sector debe ser mejorar las condiciones laborales y contratar a más personal para que esos futuros enfermeros no se vayan a otras provincias ni a otros países.
“El número de profesionales de enfermería que ejercen su labor en Málaga debe estar acorde con los datos españoles. Para lograrlo, el profesional de la enfermería ha de estar plenamente convencido de que sus condiciones son las más adecuadas, tanto en el sector público como en el sector privado”, zanja Carrasco.