El enviado de Donald Trump, Steve Witkoff, se reunió este viernes en Moscú con el presidente ruso Vladimir Putin.

El enviado de Donald Trump, Steve Witkoff, se reunió este viernes en Moscú con el presidente ruso Vladimir Putin. Reuters

Europa

Putin termina su reunión con el emisario de Trump satisfecho con la presión de EEUU sobre Ucrania: "Estamos más cerca"

Ambos abordan la reanudación de las negociaciones directas entre Moscú y Kiev para lograr un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto bélico.

Más información: Un general de Putin muere en un atentado con un coche bomba en una localidad cerca de Moscú

Publicada
Actualizada

"Las posiciones de ambas partes se han acercado". Así de satisfecho se ha mostrado el Kremlin tras la reunión del presidente ruso Vladimir Putin con el enviado de Donald Trump, Steve Witkoff.

En las más de tres horas de encuentro, el cuarto entre ambos, abordaron la reanudación de las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania para lograr un acuerdo de paz que ponga fin a los más de tres años de conflicto bélico.

La visita de Witkoff se produce tras una semana en la que la Administración Trump ha redoblado su presión sobre el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que no bloquee la consecución de un acuerdo de paz.

El pasado miércoles, el republicano acusó a su homólogo ucraniano de "dificultar la resolución de esta guerra" por negarse a reconocer la soberanía rusa sobre la anexionada península de Crimea. Mensaje que repitió este viernes en una entrevista en la revista Time con motivo de sus primeros 100 días en la Casa Blanca que cumplirá el próximo 30 de abril: "Crimea permanecerá con Rusia. Zelenski entiende eso y todo el mundo lo entiende".

Un duro tono empleado contra el mandatario ucraniano que contrasta con los pocos mensajes en los que Trump alude al líder ruso. Como ejemplo, el republicano escribió este jueves un escueto "Vladimir, para" tras el mortífero ataque con misiles que sufrió Kiev en el que murieron 12 personas y más de 80 resultaron heridas.

"Esta conversación permitió a Rusia y Estados Unidos acercar aún más sus posiciones, no sólo sobre Ucrania, sino también sobre una serie de otros temas internacionales", señaló este viernes Yuri Ushakov, asesor de política exterior del Kremlin y participante en el encuentro a los periodistas.

Moscú y Kiev no han mantenido conversaciones directas desde las primeras semanas del conflicto. Representantes de Rusia y Ucrania celebraron negociaciones directas en Minsk justo después del inicio de la intervención militar rusa el 24 de febrero de 2022 y volvieron a reunirse en marzo en Estambul. Este ha sido uno de los ejes de la reunión, según confirmó Ushakov.

Putin se mostró por primera vez dispuesto a reanudar los contactos directos con Kiev esta semana al aludir a una posible tregua de 30 días en los ataques contra la infraestructura civil, a propuesta del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. "Todo esto debe ser estudiado de manera minuciosa, incluso, a nivel bilateral", dijo entonces.

Sin embargo, a día de hoy, las posturas parecen irreconciliables, ya que Rusia prefiere negociar mientras continúan los combates, mientras Zelenski ha exigido un cese de las hostilidades antes de sentarse con su enemigo.

De hecho, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, denunció la "actividad terrorista" ucraniana en territorio ruso, donde este viernes murió un general del Estado Mayor ruso al explotar un coche bomba.

Las prisas de Trump por un acuerdo

Trump tiene prisa y, por ello, presentó esta semana un plan de paz, cuyos detalles aún se desconocen oficialmente, pero al que Kiev ha puesto ya numerosas pegas.

De hecho, el republicano aseguró que tiene su "propia fecha límite" para lograr un acuerdo en Ucrania. "Creemos firmemente que ambos quieren la paz, pero tienen que sentarse a la mesa. Llevamos mucho tiempo esperando", afirmó.

En el mismo sentido, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, afirmó desde la India que la propuesta de su Gobierno es "muy explícita" y que ha llegado el momento de que ambas partes la acepten o "Estados Unidos se retirará del proceso".

Witkoff, al que Zelenski acusa de ser rehén de 'las narrativas rusas', fue el primero en asegurar públicamente que la clave del arreglo son las concesiones territoriales, una línea roja para Moscú y Kiev después de más de 1.150 días de combates.

Además de Crimea, que Ucrania se niega a reconocer como territorio ruso, Moscú mantiene que las otras cuatro regiones anexionadas en 2022 -Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia- son innegociables.

Witkoff, quien se ha convertido en el interlocutor clave de Washington con Putin, ya ha mantenido tres largas reuniones con el líder del Kremlin.

Su último viaje sigue a las conversaciones de esta semana en las que funcionarios ucranianos y europeos rechazaron algunas de las propuestas estadounidenses sobre cómo resolver el conflicto, el más mortífero en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.