
Banderas de España ondeando en la emblemática Fuente de Cibeles, en el corazón de Madrid.
Si tienes alguno de estos nueve apellidos, tu linaje es 100% español
Si eres portador de alguno de estos apellidos, es muy probable que tu linaje sea profundamente español, vinculado a la riqueza histórica de este país.
Más información: Si tienes alguno de estos apellidos tan comunes en España, desciendes de los judíos
España es un país en el que ha habido un cruce de distintas civilizaciones que hace que a través del apellido de una persona se puedan conocer muchos más detalles de lo que en un principio pudiese parecer. Detrás de cada uno de ellos podemos encontrar un rastro de linajes antiguos, regiones y oficios que han servido para marcar la identidad de distintas generaciones.
La herencia cultural se manifiesta en los nombres, que nos llevan a un pasado repleto de migraciones y conquistas, y en las que existe un vínculo directo con el territorio español.
Apellidos de origen español
Entre los apellidos que se consideran 100% españoles nos encontramos aquellos que han logrado mantenerse desde la Edad Media hasta nuestros días, como es el caso de algunos apellidos comunes en todo el país, como son García, López o Fernández, los cuales tienen una raíz germánica que se remonta a la llegada de los visigodos a la península en el siglo V.
En el caso del apellido García, su origen es incierto, aunque se considera que proviene del término vasco "artz" (oso), en una conexión con los antiguos pobladores de la región. Por su parte, Hernández se traduce como "hijo de Hernando", y proviene de los nombres patronímicos, una tradición también muy representativa de la historia española.
Por otro lado, la terminación en "-ez", que podemos encontrar en infinidad de apellidos como Ramírez o González, nos transmite descendencia y que ha conseguido mantenerse a lo largo del paso del tiempo como símbolo de pertenencia a una familia, reflejando así la importancia de la herencia familiar en la cultura española.
La influencia cultural en los apellidos españoles
Diferentes culturas han dejado una profunda huella en los apellidos españoles. La influencia de los árabes, que poblaron la península ibérica durante más de siete siglos, la podemos encontrar en apellidos como Almodóvar o Alarcón, que provienen del término árabe "Al" (el) y de palabras que hacen referencia a lugares o profesiones concretas. A pesar de su origen extranjero, estos apellidos han sido integrados en la identidad cultural española.
Por otro lado, hay algunos apellidos que muestran un origen toponímico, es decir, que derivan de nombres de localidades, como sucede en el caso de apellidos como Estrada o Lugo, cuya raíz se encuentra en localidades gallegas. Esta es una clara muestra de la conexión directa con las regiones de las que son oriundas las familias.
La nobleza en los apellidos de España
A lo largo de los siglos, la nobleza en España ha sido clave en el hecho de que algunos apellidos hayan sido elevados para ser considerados emblemas de poder y prestigio. Este es el caso de Mendoza, Pérez o Manrique, que están vinculados a familias que han dejado una huella significativa en la historia del país.
Para muchas de las personas que llevan estos apellidos puede suponer un vínculo con antiguos linajes nobiliarios, lo que agrega un atractivo especial a la investigación genealógica de los mismos. Por lo tanto, si tu apellido es parte de esta lista, es muy probable que tengas un linaje 100% español, ya sea a través de sus raíces visigodas, celtas, árabes o bien por la conexión con la nobleza.
Los apellidos más comunes en España
Cada año, por primavera, el Instituto Nacional de Estadística (INE) hace público un listado oficial con los apellidos más frecuentes y extendidos por toda España. No obstante, muchos también quieren conocer el origen de esos apellidos y su significado.
El apellido más común en el país es García, que aparece en primer lugar en casi millón y medio de personas, y le siguen Rodríguez y González. Completan el Top-10 de apellidos más frecuentes en España: Fernández, López, Martínez, Sánchez, Pérez, Gómez, Martín y Jiménez, respectivamente.
Centrándonos en los tres más comunes, García es un apellido muy antiguo de origen prerromano que deriva del mismo nombre, García, que actualmente está en desuso. Aunque es el más común en España, también está muy extendido en el continente americano.
Se dice que su origen probablemente sea vasco, proveniente de la palabra (h)artz que significa oso, que en forma antigua habría sido kartzea. Además, este fue el nombre de varios monarcas y familias nobles de la península durante la Edad Media.
Por su parte, Rodríguez, el segundo en la lista, como sucede con todos los apellidos con el sufijo "-ez" significa "hijo de" Rodríguez, que tiene por significado "hijo de Rodrigo", un nombre de origen germánico que era relacionado con los conceptos de "rey" y "famoso", por lo que se puede traducir como "hijo del rey famoso".
Este es un apellido originario del norte de la península ibérica, aunque realmente se ha extendido por todo el territorio nacional.
El tercer lugar de la lista es para González, que al igual que sucede en Rodríguez, su sufijo indica "hijo de", por lo que significa "Hijo de Gonzalo", un nombre que fue muy común durante toda la Edad Media. Gonzalo proviene del godo y su significado es "espíritu de lucha".
Aunque hay diferentes teorías con respecto a su origen, se le atribuye principalmente a la montaña de León, pero también al Principado de Asturias o en las zonas de Huesca.
Aunque es tradición que en España cada recién nacido tome el apellido del padre en primer lugar y el de la madre en segundo, con el paso de los años y la igualdad de derechos, es posible elegir de común acuerdo el orden de los mismos. Además, existe la opción de poder elegir cuál será el primer apellido una vez cumplida la mayoría de edad.