
Alergia al polen en primavera
El número de personas alérgicas en A Coruña aumenta cada año: el polen se lleva la palma
Los ácaros del polvo, la humedad y especialmente el polen, son los tres alérgenos más importantes
Te puede interesar: Galicia entra en alerta roja por alcanzar niveles máximos de polen: "Esta primavera vais a flipar"
Según el alergólogo del CHUAC, Joaquín Martín Lázaro, este 2025 se ha producido un aumento de las alergias, que llevan determinadas enfermedades aparejadas como la renitis, la conjuntivitis ―entre las más frecuentes―, y el asma bronquial, cuando los síntomas empeoran. Los ácaros del polvo, la humedad y el polen son los tres alérgenos más importantes, con especial preponderancia del último en esta época del año.
El polen es el medio reproductor de la mayoría de las plantas. En la época de polinización, generalmente en primavera, cada planta produce miles de granos de polen que pasan a estar en suspensión en el aire.
Aunque a todos nos gusta pasear por las zonas verdes de la ciudad, especialmente en estos meses de primavera, no todos puede disfrutar de este privilegio. En A Coruña existen multitud de parques, o incluso bosques que, especialmente en estos momentos del año, pueden no ser el mejor plan para aquellas personas con una alergia diagnosticada o que que presenten síntomas.
Las gramíneas son las plantas que más problemas provocan en los meses de mayo, junio y julio. Otro polen importante es el presente en la Parietaria judaica, que se encuentra de forma mayoritaria a lao largo de las zonas costeras de A Coruña, más frecuentemente en primavera y verano, pero que puede extenderse a otras temporadas cuando las temperaturas ascienden.
Otras tipologías de polen "menos importantes", pero presente especialmente en los meses de marzo y abril, es el del platanero y el abedul, presentes también en parques y bosques de A Coruña.
La renitis, la conjungintivitis y, menos comúnmente, el asma bronquial son las enfermedades asociadas a estas alergias que tienen una tendencia ascendente cada año. "Al final es una cuestión genética, si los padres son alérgicos hay muchas más posibilidades de que los hijos lo sean también. Por otra parte, el cambio climático juega también su papel, ya que al aumentar las temperaturas, aumentan los niveles de polen. Por otra parte, está la contaminación que provoca que el polen sean más agresivo y aumenten las alergias".
A las personas que presentan estas alergias, Martín Lázaro recomiendo la vacunación, como una de las medidas más efectivas, descartando la exposición a los alérgenos "por cuenta propia", ya que puede no resultar efectivo.