El hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza, en una imagen de archivo.

El hospital universitario Miguel Servet de Zaragoza, en una imagen de archivo. DGA Zaragoza

Actualidad

El histórico apagón obligó a suspender 150 operaciones en los hospitales públicos de Aragón

Desde Sanidad aseguran que la mayoría de las operaciones previstas por la mañana pudieron realizarse, siendo entre el 95% y el 100% de las programadas.

Más información: El día después del apagón: Aragón retoma la normalidad, aunque se mantiene la emergencia en el nivel 2

Zaragoza
Publicada

El sistema sanitario aragonés tuvo que hacer frente este lunes a una situación excepcional como consecuencia del gran apagón eléctrico que afectó a toda la Comunidad. El inédito apagón eléctrico que afectó este lunes obligó a suspender unas 150 operaciones programadas en hospitales de toda la comunidad, cerca del 30% de la actividad quirúrgica habitual diaria.

Los quirófanos de todos los hospitales públicos de Aragón tuvieron que cancelar su programación de por la tarde ante las dificultades generadas por el corte eléctrico, que afectó al suministro y al funcionamiento normal de los sistemas informáticos sanitarios. Desde Sanidad aseguran que la mayoría de las operaciones previstas por la mañana pudieron realizarse (entre el 95% y el 100% de las programadas), aunque la imposibilidad de garantizar las condiciones necesarias para la cirugía programada por la tarde obligó a posponer todos esos procedimientos.

Impacto por hospitales

El Hospital Universitario Miguel Servet fue el más afectado, con 53 intervenciones suspendidas. Le siguieron el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (32), el Hospital Nuestra Señora de Gracia (23) y el Hospital Royo Villanova (11). También se registraron cancelaciones en otros centros como San Jorge (9), Barbastro (8), Obispo Polanco (7), Calatayud (5) y Alcañiz (2).

Desde el departamento de Sanidad confirman que todas las operaciones suspendidas serán reprogramadas a la mayor brevedad posible. Además, los pacientes del hospital de día (fundamentalmente de Oncología, Digestivo y Reumatología) que tuvieron que ser desprogramados también serán atendidos en los próximos días, concretamente el 1 de mayo.

Aunque todos los hospitales aragoneses están diseñados con sistemas de suministro eléctrico de emergencia —como líneas adicionales, grupos electrógenos o sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI)—, la magnitud del apagón y los picos de tensión provocaron incidencias en servidores y en dispositivos sanitarios esenciales. Esto afectó especialmente a equipos complejos como TAC y aceleradores, cuya puesta en marcha se retrasó. No obstante, a partir de las 10.00 del martes la mayoría estaban ya en funcionamiento y, a lo largo de la mañana, todos operaban con normalidad.

En algunos centros se realizaron entregas de gasoil para garantizar el funcionamiento de los generadores. Por ejemplo, el Hospital Universitario Miguel Servet recibió 5.000 litros, y la Unidad Militar de Emergencias aportó 4.000 litros al Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. El Hospital Miraflores, que inicialmente había solicitado combustible, acabó retirando la petición al comprobar que no lo necesitaba.

En el caso del Hospital Miguel Servet, dos de los tres grupos electrógenos estuvieron activos durante la jornada. Aunque con uno solo bastaría para alimentar todo el complejo, se optó por mantener dos en funcionamiento como medida de seguridad, ya que el sistema de transmisión de información de uno de los aparatos no funcionaba correctamente. También se solicitó un generador adicional a Endesa, que finalmente no fue necesario al restablecerse el suministro entre las 17:30 y las 18:00 horas.

La interconexión de los sistemas sanitarios (Historia Clínica Electrónica, Laboratorios, Imagen Médica) y su dependencia de los sistemas informáticos obligó a realizar una revisión completa antes de restablecer al 100% la actividad asistencial. Aun así, este martes, 29 de abril, la actividad quirúrgica programada se ha retomado con normalidad.

Atención Primaria

La red de Atención Primaria también se vio afectada. Tras el corte eléctrico del lunes, se mantuvieron solo las urgencias, y la asistencia se ha ido recuperando de forma progresiva durante el martes. La vuelta del suministro eléctrico y la conexión a internet han permitido restablecer la mayoría de los servicios, aunque persistían algunas incidencias puntuales en centros de salud rurales, especialmente en telefonía y comunicaciones.

Por sectores, en Huesca no se registraron incidencias sanitarias graves, aunque algunos centros como Broto recuperaron la comunicación más tarde. En Barbastro, el último centro en recuperar la luz fue el de Aínsa, pasadas las 23.00 horas.

En el sector de Alcañiz se crearon grupos de comunicación para coordinar acciones de emergencia, y en Calatayud fue necesario un generador de Protección Civil. En Zaragoza, el sector 1 presentó problemas con luz, internet y teléfono, pero la atención urgente se mantuvo sin alteraciones.

061 Aragón

Por su parte, los servicios de Urgencias en hospitales y centros de salud funcionaron sin incidencias ni interrupciones a lo largo del lunes y del martes. En el caso del 061 Aragón, se asistió a 61 domicilios, principalmente para resolver dudas sobre el uso de bombonas de oxígeno. Se entregaron 22 bombonas, que están siendo recogidas este martes. Las comunicaciones con este servicio quedaron totalmente restablecidas a medianoche.

Desde el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón han querido destacar el esfuerzo y la coordinación de todos los profesionales implicados: sanitarios, personal técnico, de mantenimiento, informáticos, ingenieros, personal de servicios centrales, así como la colaboración de ayuntamientos, Protección Civil, la Unidad Militar de Emergencias y otras instituciones. También se ha agradecido la comprensión y el comportamiento responsable de los usuarios ante esta situación extraordinaria.