
Gonzalo Bernardos en una entrevista en 'Monopoly Inmobiliario'.
Gonzalo Bernardos, economista: “Va a ser muy difícil resolver la crisis de la vivienda, hacen falta medidas extraordinarias”
El problema de la vivienda en España tiene su origen, según este experto, en la escasa oferta de vivienda y la necesidad de construir.
Más información: Adiós a los carteles de ‘se vende’: esta es la nueva fórmula para vender vivienda en España
La crisis de la vivienda es posiblemente el problema más importante en España actualmente. Los jóvenes no se pueden independizar hasta más allá de los treinta años y muchas personas enlazan alquileres con precios desorbitantes porque no tienen la capacidad para comprar.
De este modo, el economista y profesor titular de Economía de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, ha participado en el podcast Monopoly Inmobiliario. En este espacio, ha asegurado que "a corto plazo va a ser muy difícil resolver la crisis de la vivienda, hacen falta medidas extraordinarias”.
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la vivienda lleva varios meses consecutivos siendo el problema que más preocupa a los españoles. Bernardos coincide y además augura que se extenderá en el tiempo y que se hablará de ello "en la radio, en televisión y también en las cenas familiares en Navidad".
En primer lugar, el experto ha identificado cuáles son los problemas del mercado inmobiliario actualmente en España. Ha apuntado a uno en concreto: "Ahora la situación es diferente a la de 2007, en aquel momento los bancos concedían créditos a todo el mundo; en 2025 los problemas van a venir por la escasa oferta", ha indicado.
Además, el doctor en Economía tiene claro que el precio va a seguir subiendo en 2025, pero que "si no cambian las cosas, también seguirán creciendo los precios en 2026". Por ello, todo apunta que la crisis se alargará en el tiempo y que seguirá siendo uno de los temas principales de la agenda.
¿Soluciones?
"¿Una manera de resolverlo? Medidas absolutamente extraordinarias. Urbanismo relámpago de, en tres años, convertir suelos agrícolas en residenciales", propone.
Asimismo, pone el foco en la construcción para que de este modo aumente la oferta. "Es clave la promoción de viviendas a destajo, creación de nuevas ciudades y mucha altura a la vez para que todo el mundo que desee comprar una vivienda la pueda comprar si tiene los salarios adecuados".
Finalmente, ha lanzado un aviso al Gobierno para afrontar la construcción de vivienda de la manera más efectiva. Aunque el Ejecutivo ha aprobado en el Consejo de Ministros el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que tiene como objetivo construir entre 15.000 y 20.000 viviendas anuales, para Bernardos no es suficiente.
"Si yo fuera el Gobierno, crearía unidades especiales de gestión para transformación de este suelo y con la finalidad de que a todo el mundo se le pueda asignar una vivienda de aquí a 4, 5 o 6 años", sentencia.