
José Elías, empresario.
José Elías, experto en finanzas: "Hay gente que vende la nuda propiedad, cobra 150.000 euros y tienen el usufructo"
Con las pensiones en jaque, José Elías propone la renta vitalicia para transformar vivienda en estabilidad sin dejar el hogar.
Más información: Natalia de Santiago, experta en economía: "Si te faltan 20 años para jubilarte, los 1.000 euros de hoy valdrán 500 si..."
En un mundo donde la esperanza de vida se alarga y los sistemas públicos de pensiones muestran señales de agotamiento, cada vez más personas buscan alternativas para garantizar una vejez digna y económicamente estable.
José Elías, empresario millonario y reconocido por su experiencia en los sectores financiero e inmobiliario, ha compartido su visión en el podcast `DineroEnCorto´ sobre un instrumento financiero aún poco explotado en el mercado español.
En sus palabras, no solo se trata de una herramienta útil para quienes desean estabilidad durante la jubilación, sino también de una posible solución estructural a los problemas del sistema de pensiones.
Un modelo alternativo
"Yo dejé de ser tenedor de pisos. Tengo una cartera al igual de 12 o 13 pisos pero me pasé a la renta vitalicia, que me gusta bastante y creo que es una forma de solucionar el problema de las pensiones", explicó Elías.
Con esta afirmación, el empresario pone de relieve un cambio estratégico en la gestión de su dinero, apostando por un modelo que premia la estabilidad y la previsibilidad financiera.
La renta vitalicia, en términos simples, es un seguro de ahorro que, a cambio de una aportación única, garantiza el cobro de una cantidad periódica (mensual, trimestral, etc.) durante toda la vida. El importe que se percibe depende de factores como la edad, el sexo, la modalidad de renta elegida y la cantidad aportada.
Para Elías, esta fórmula merece un mayor respaldo institucional: "Lo raro es que no te financien una renta vitalicia. O sea, hay varias formas de comprar una renta vitalicia. En mi modelo, te voy pagando mes a mes directamente, no busco un financiador".
Entre sus propuestas destaca también la venta de la nuda propiedad como vía para monetizar inmuebles sin renunciar a su uso: "Hay gente que vende la nuda propiedad de forma que si el piso vale 300.000, cobra 150.000 y tienen un usufructo hasta el final de sus días. Y eso debería ser financiable por un banco", explica.
Elías subraya, además, la necesidad de que las políticas públicas acompañen este tipo de soluciones: "Esto debería estar incentivado por el Gobierno. Porque eso solucionaría uno de los problemas de las pensiones. Porque hay mucha gente que no tiene herederos y que al final es una forma de hacer líquido sin tener que perder la propiedad".
Una jubilación tranquila
Pero más allá de lo financiero, el empresario también destaca el componente humano de estas alternativas: la posibilidad de vivir con mayor libertad y calidad de vida en los últimos años. "Hay mucha gente que no tiene herederos, que quiere hacer líquido y que no quiere irse de su casa. Entonces esa gente vive como el `Kiko´ los últimos años. Imagínate, te vas a petar 200.000 pavos los últimos 10 años de tu vida a full".
El modelo que propone no solo resulta rentable para inversores, sino que representa una oportunidad liberadora para muchas personas mayores que poseen patrimonio inmobiliario pero carecen de liquidez. Su visión invita a replantear el verdadero valor de la vivienda en propiedad y su papel en el bienestar de la tercera edad.