El economista, Miguel Sebastián.

El economista, Miguel Sebastián. Esteban Palazuelos. EL ESPAÑOL

Sociedad

Miguel Sebastián, exministro: “El apagón hizo mucho daño y mostró una vulnerabilidad que no esperábamos"

El economista Miguel Sebastián habló en el programa 'Al Rojo Vivo' en laSexta sobre la mayor angustia sufrida por los españoles durante el apagón.

Más información: Carlos Cagigal, experto energético: “No hay riesgo cero de que vuelva a producirse un nuevo gran apagón”

Publicada

El 28 de abril tuvo lugar el histórico apagón que dejó a oscuras a España, Portugal y parte de Francia. Durante varias horas el país entero estuvo sin luz, sin Internet y sin teléfono. Así, comunicarse con familiares, compañeros de trabajo o amigos se convirtió en una misión imposible.

Este último punto fue sobre lo que habló Miguel Sebastián, exministro de Industria, Turismo y Comercio y profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, en el programa 'Al Rojo Vivo' en laSexta.

El exministro hizo hincapié en que la mayor angustia de los españoles durante el apagón fue esta "imposibilidad de comunicarse" y que considera que "aquí se debería abrir una investigación y tratar de paliar esa vulnerabilidad".

"Algunos operadores dieron mejor servicio que otros"

Sebastián comenzó explicando que el apagón general "nos ha hecho daño porque muestra una vulnerabilidad que no esperábamos, pero no solamente en el sistema eléctrico, sino también en las comunicaciones que se está hablando muy poco".

"Para mi gusto lo que causó más angustia a los ciudadanos fue la imposibilidad de comunicarse y ahí creo que se debería abrir una investigación y tratar de paliar esa vulnerabilidad", explicó el exministro, aprovechando también para agregar otra preocupación de los ciudadanos: la falta de efectivo.

El economista comentó que las entidades bancarias deberían haber puesto sus oficinas disponibles "para ofrecer billetes, efectivo para los ciudadanos que lo necesitaban, eso también falló". Esto es, principalmente porque con la falta de electricidad no era posible pagar con tarjetas o retirar dinero en efectivo de los cajeros automáticos.

"Yo creo que todas esas vulnerabilidades, sistema eléctrico, sistema de pago y las comunicaciones, deberían abordarse para tratar de reducir los efectos en casos de posibles crisis en el futuro" declaró el exministro.

¿Por qué dejaron de funcionar las comunicaciones?

Sebastián continuó explicando que el motivo detrás de la imposibilidad de comunicarse fue que "las baterías de los repetidores son claramente insuficientes". Los repetidores, en las telecomunicaciones, son dispositivos que amplifican y retransmiten señales, mejorando así la cobertura en las redes de telefonía móvil.

Explicó el exministro que, sin decir nombres, "me consta que algunos operadores de telefonía dieron mejor servicio que otros, porque su red de repetidores tenía más batería".

Así, el economista plantea que "esto es una vulnerabilidad" y hay que arreglarlo, ya que "en caso de un ataque de cualquier tipo o de una catástrofe natural, debemos tener el mejor sistema de telecomunicaciones posible".

En este sentido, Sebastián planteó que "esto requiere una investigación y un plan de medidas de choque tan importante, casi, como el sistema eléctrico que, por supuesto es importantísimo". No obstante, hizo hincapié en que el sistema de comunicaciones y la falta del dinero en efectivo también es muy importante en caso de que vuelva a tener lugar una situación similar.