Inicio del curso escolar en el Colegio Público La Granja de León

Inicio del curso escolar en el Colegio Público La Granja de León Campillo ICAL

Educación y Universidad

Adaptación o desadaptación en las aulas en septiembre: el reto que divide a la Junta y a las familias

Educación cree que ir cinco horas a clase después de verano es una “exigencia desproporcionada” para los escolares, los padres reclaman y el Procurador del Común les da la razón.

Más información: Las Ampas públicas de los colegios de Castilla y León, contra la reducción horaria en septiembre: “Así no se concilia”

Publicada

Noticias relacionadas

El debate sobre la reducción horaria en los colegios de Castilla y León durante septiembre y junio ha generado una intensa discusión entre sindicatos, familias y autoridades educativas.​

Desde hace años, los centros de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial en Castilla y León aplican una jornada reducida en septiembre con varias horas lectivas menos al día, es lo que se conoce como la famosa adaptación para que el cambio tras las vacaciones de verano no sea tan duro.

Una adaptación que para muchas familias se convierte en una ‘desadaptación’ ya que al niño o niña hay que llevarlo durante unas horas a clase lo que eso convierte en un puzle la conciliación de las familias.

Sin embargo, la normativa vigente de la Junta de Castilla y León establece que durante septiembre y junio debe mantenerse el mismo cómputo de horas lectivas diarias que de octubre a mayo, sin reducción alguna.

Con miras al próximo curso escolar 2025/2026, que arrancará algo más tarde, los padres decidieron advertir de esta situación a la Consejería de Educación, pero esta ya ha decidido. Incluso el caso ha llegado hasta el Procurador del Común, que ha dictado un informe que crea dudas tras la decisión de Educación, pero que será cumplido, o eso parece.

La Consejería de Educación ha remitido el informe solicitado por el PC en el que, en primer lugar, se reitera la valoración positiva del horario reducido en los primeros días de curso para la incorporación del alumnado y para su aprendizaje.

“La jornada lectiva reducida en el mes de septiembre no disminuye los días de clase ni el compromiso educativo del centro, sino que ajusta el horario durante un mes excepcional por razones pedagógicas, organizativas del trabajo administrativo del profesorado y de acompañamiento y conocimiento al alumnado”, aseguran desde la Consejería, haciendo también hincapié en que el mes de junio se realiza también la reducción “sin que ello genere controversia”.

Para posteriormente ofrecer sus argumentos, “desde una perspectiva pedagógica y del desarrollo del alumnado de infantil y primaria, septiembre es un mes de adaptación progresiva a la rutina escolar. Obligar a los menores a cumplir una jornada completa desde el primer día tras más de dos meses sin actividad lectiva formal supone una exigencia desproporcionada, especialmente para los alumnos de menor edad”.

Es decir, que desde la Junta califica de “exigencia desproporcionada” que los escolares tengan que hacer cinco horas en las aulas tras regresar del verano. Así creen que “la jornada reducida facilita una reincorporación más amable, respetuosa con sus ritmos y eficaz a largo plazo, al favorecer la motivación, la atención y la disposición hacia el aprendizaje”.

Asimismo respaldan esta decisión porque la jornada lectiva reducida “no implica una pérdida educativa, sino una redistribución racional del tiempo”. Así, las horas lectivas se concentran en el tramo horario de mayor rendimiento cognitivo, que según múltiples estudios, coincide con las horas de la mañana, apuntan.

Además, durante este mes inicial, el equipo docente puede destinar tiempo adicional a tareas esenciales para el desarrollo del curso: evaluación inicial, coordinación pedagógica, elaboración de programaciones y atención a familias, contribuyendo así a una planificación más eficaz, explican.

La Consejería de Educación también indica que el colectivo que se opone a la medida, (integrado por representantes de las familias), lo hace argumentando problemas de conciliación de la vida laboral y familiar, y esto ya se soluciona "en la presente propuesta de calendario".

Así, en el próximo curso escolar, la Consejería de Educación va a establecer un programa “para atender al alumnado que no acuda al comedor escolar en la hora lectiva que se reduce”, algo que ha satisfecho a sindicatos (Csif, Anpe, Stecyl, UGT y CCOO) pero no a familias.

El Procurador, matiza

Pues bien, tras estas explicaciones, el Procurador del Común, presidido por Tomás Quintana, sugiere que en el proceso de fijación del calendario escolar para el curso 2025/2026 se tengan en cuenta de forma prioritaria criterios pedagógicos y educativos, así como lo dispuesto en el artículo 8 de la Orden EDU/385/2017, de 22 de mayo.

Entre otras cosas porque advierte que existe “cierta contradicción entre lo reglamentado por parte de la Consejería de Educación y lo que ésta considera oportuno para el alumnado por motivos pedagógicos”.

En este caso, dice que “los centros que impartan segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación especial, durante el mes de septiembre desarrollarán las actividades lectivas en horario matinal sin modificar el cómputo de horas lectivas diarias y durante el mes de junio realizarán jornada continua de cuatro horas, en horario matinal”.

Y como segunda conclusión expone que si como resultado de lo anterior, el calendario escolar 2025/2026 contempla la reducción de las actividades lectivas en los meses de septiembre y junio, deben ser habilitadas las medidas que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral para todas las familias que lo precisen.

Y es aquí, donde Educación ya ha reaccionado y pondrá monitores en los colegios para facilitar la conciliación en septiembre, así cuidarán de los escolares por la aplicación de la reducción de la jornada y como insta el Procurador del Común.

Sin embargo, el Común recuerda a Educación que la normativa no contempla la supresión de una hora lectiva y que no responde a criterios pedagógicos mientras la consejería liderada por Rocío Lucas dice que es positivo para el aprendizaje.

La opinión de los padres

Puesto sobre la mesa, es el momento de conocer la opinión de los que padecen este inicio de curso en Castilla y León, los padres.

La Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres de Alumnos de Castilla y León (Confacapal) critica que la reducción horaria dificulta la conciliación familiar y carece de justificación pedagógica.

Desde Confapacal denuncian que esta práctica se repite por cuarto curso consecutivo, "dejando de lado al Consejo Escolar", el principal órgano consultivo en materia educativa. Son muchos los padres que creen que este periodo de adaptación es todo lo contrario, “de desadaptación” por todo lo que provoca a los padres que tienen que estar sacando días de sus trabajos, solicitando vacaciones o salidas por horas para poder ir a buscar a sus hijos.

La confederación reclama un calendario escolar que se elabore “desde el consenso, la transparencia y el respeto institucional”, y recuerdan que la organización del tiempo escolar no es solo una cuestión administrativa, sino “una decisión que impacta directamente en la calidad educativa y la conciliación familiar”.

Así, y a pesar de las críticas, la Consejería de Educación mantiene la reducción horaria en septiembre, argumentando que la experiencia ha demostrado que es positiva para la incorporación del alumnado y su aprendizaje.

El debate continúa abierto, con posiciones encontradas sobre la conveniencia y legalidad de la reducción horaria en septiembre en los colegios de Castilla y León.​