Una panorámica de Vinuesa, uno de los pueblos más bonitos de España

Una panorámica de Vinuesa, uno de los pueblos más bonitos de España Ayuntamiento de Vinuesa

Soria

El pueblo de Castilla y León con más pinos y vacas que habitantes: es uno de los más bonitos de España

National Geographic se ha enamorado de este precioso municipio con una de las manchas boscosas más extensas de la península. 

Otras noticias relacionadas: El pueblo más bonito al que viajar en abril y famoso por su Semana Santa está en Castilla y León

Publicada

Castilla y León nunca deja de sorprender, y todo el que viene a la Comunidad lo entiende. Sus paisajes, tesoros naturales, rutas, monumentos o gastronomía son algunos de sus puntos fuertes.

Sin olvidar la historia que hay en sus calles, pueblos y rincones. Porque la Comunidad siempre tiene algo que ofrecer y logra que cada año miles de turistas apuesten por la región para disfrutar de unos días de descanso, de un verano de aventura o de un invierno incomparable.

Sus pueblos son, sin duda, uno de sus mayores encantos. La cantidad de municipios que posee la convierte en especial. Y lo más curioso es que cada uno de ellos tiene una historia especial. Por ello, no es de extrañar que National Geographic se fije en algunas localidades por sus increíbles historias.

Lo cierto es que, en esta ocasión, han puesto el ojo en un pueblo soriano al que llaman Corte de los Pinares. El pino es el protagonista de esta historia, de ahí que -casi todo- gire sobre él y es que conforma una de las manchas boscosas más extensas de la península. Así como la ganadería, donde las vacas también tienen un lugar muy significativo.

Ambos son los dos encargados de dar color y vida a una localidad llena de belleza y singularidad. Hay casi más pinos que habitantes, ya que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística en 2023, vivían unas 833 personas.

Hablamos de Vinuesa, ubicado a unos 33 kilómetros de la capital. Pasear por sus calles es como mirar al pasado. No es de extrañar puesto que esta localidad fue descanso de reyes y nobles. Además, es uno de los pueblos más bonitos de España.

La belleza de la naturaleza

La belleza de la naturaleza Ayuntamiento de Vinuesa

 

De ahí qeu concentre algunos de los mejores ejemplos de arquitectura noble y popular. Uno de sus atractivos es el campanario de la iglesia de Nuestra Señora del Pino es inigualable. Comenzó a construirse en el siglo XVI bajo las órdenes de uno de los arquitectos de las torres del Monasterio del Escorial.

No en vano, la Villa a orillas del Embalse de la Cuerda del Pozo, próxima a la Laguna Negra y los Picos de Urbión, ha sido bautizada con el sobrenombre de Corte de los Pinares.

En la sacristía también hay una pequeña talla de poco más de 30 centímetros de la Virgen del Pino. Según cuenta la leyenda, esta se apareció en la copa de un pino y el tronco estaba en el lugar exacto en el que se encontraban los términos municipales de Covalada y Vinuesa.

Una de las calles del municipio

Una de las calles del municipio Ayuntamiento de Vinuesa

Las viviendas son de piedra y madera. Sin olvidar la ermita de la Soledad, del siglo XVI, un gran atractivo turístico de la localidad. Otra de las paradas obligatorias es la Casa de los Ramos, de 1778, con un característico y bonito balcón de madera, que está considerada el mejor ejemplo de arquitectura pinariega.

El lavadero refleja la importancia que la ganadería lanar trashumante tuvo durante la Edad Media. El río Remonicio es el encargado de proporcionar un caudal limpio de agua durante todo el año.

El lavadero

El lavadero Ayuntamiento de Vinuesa

Enclavada en un paisaje de espectacular belleza, la ermita de San Mateo se rodea de pinos centenarios por los cuatro costados. Se trata de una sencilla edificación de planta rectangular y tejado a cuatro aguas, que deja ver su modestia de pequeño santuario por entre los albares de enormes dimensiones. 

Vinuesa se sitúa por encima de los 1.100 metros de altitud, a los pies del Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión. Un rincón mágico que enamoró a Antonio Machado.

Sin olvidar que, gracias a sus pinares, cuentan con una importante tradición micológica. Hay una gran variedad de setas con un espectacular sabor que forman parte de algunos de los platos más tradicionales de la provincia.

Tampoco hay que dejar escapar que cada año se puede disfrutar de un espectáculo natural como es la Berrea del Ciervo. Un lugar, sin duda, que nunca deja de sorprender y que consigue llamar la atención de cientos de turistas cada año.