CSIF se concentra en Valladolid para exigir un estatuto con mejoras laborales para los empleados del Sistema Nacional de Salud

CSIF se concentra en Valladolid para exigir un estatuto con mejoras laborales para los empleados del Sistema Nacional de Salud

Valladolid

CSIF exige al ritmo de Bon Jovi un estatuto con mejoras laborales para los empleados del Sistema Nacional de Salud

El sindicato denuncia los "incumplimientos" de la ministra Mónica García y reclama un Estatuto Marco en Sanidad para todas las categorías que recoja sus demandas. "Queremos hechos concretos".

Otras noticias relacionadas: CSIF sale a la calle para exigir una subida salarial a los empleados públicos de CyL: "Es una constante sangría"

Publicada
Actualizada

Decenas de profesionales del Sistema Nacional de Salud de Valladolid se han concentrado este martes a las puertas de la Subdelegación del Gobierno respaldados por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), con el fin de exigir nuevamente un Estatuto Marco en Sanidad que recoja mejoras de condiciones laborales y salariales para todos los profesionales pertenecientes a este servicio. 

Al ritmo de It`s my life de Bon Jovi, con banderines, silbatos y pancartas, todos ellos han reclamado un estatuto para todas las categorías "que garantice la calidad asistencial", una jubilación anticipada y por coeficientes para personal estatutario, así como una adecuación "inmediata" de técnicos medios y superiores al nivel C1 y B.

Javier Hernando, responsable del sector de Sanidad de CSIF de Valladolid, ha explicado que la convocatoria se debe al “reiterado incumplimiento y las promesas incumplidas" de la ministra de Sanidad, Mónica García.

En este sentido, ha denunciado que esta “lleva tiempo sin convocar la Mesa General de Negociación de Sanidad para llegar a los acuerdos necesarios para renovar el Estatuto Marco, “que es la norma básica que regula a todos los profesionales del Sistema Nacional de la Salud” y que, según ha explicado, “lleva más de dos años negociándose”.

“Estamos cansados porque no hemos sido escuchados durante los últimos tres meses y no queremos ya promesas incumplidas, queremos hechos concretos que lleguen a conclusiones, que lleven a renovaciones de los sistemas de las actualizaciones laborales y económicas que venimos reclamando desde hace mucho tiempo”, ha apuntado.

A lo que ha añadido su incomprensión a cerca del motivo “de esta parálisis por parte del Ministerio”, “aunque a lo mejor va un poco en consonancia con lo que está pasando con el Gobierno”, ha confesado.

En esta línea, ha espetado que “son muchos meses ya de espera”, en los que, según ha advertido, “el Sistema Nacional de la Salud se está deteriorando”. “Creemos que los profesionales no merecen este trato y desde CECIF se está promocionando una serie de actuaciones para forzar a la ministra a llegar a esos acuerdos”, ha explicado.

Así, ha detallado que lo que realmente pretenden conseguir es “la actualización de las retribuciones, una carrera profesional más sencilla y adecuada a todas las necesidades actuales de nuestros profesionales, una jubilación anticipada parcial, muy necesaria para un sector profesional que sigue trabajando a turnos y cuya vejez es muy penosa, y también la actualización de la clasificación profesional de determinados grupos”.

Para ello, ha afirmado, es necesaria una implementación económica capaz de “satisfacer las demandas económicas de todos estos profesionales”.

Con todo ello, ha destacado que el sindicato ya mandó una carta a ministra de Sanidad, entre otras comunicaciones, “exigiéndola” una actualización de los presupuestos, unas partidas presupuestarias específicas para estos contenidos y que repercutan en las comunidades autónomas.

Sin embargo, ha lamentado que lo único que han recibido son “promesas de reunirnos, pero que a día de hoy no se han materializado”.

“Por todos estos motivos nos hallamos aquí concentrados sin perjuicio de que esto se repita”, ha explicado, advirtiendo de que, si no se atienden las peticiones del sindicato, este considerará más movilizaciones “hasta que seamos escuchados y obtengamos una respuesta satisfactoria”.

“Llevamos ya 22 años con la misma ley, es ahora mismo obsoleta y todavía tiene remisiones a preceptos preconstitucionales. Por eso, precisa una actualización que no se puede postergar más”, ha concluido Hernando.