
Los datos de abandono se mantienen a pesar de la ley. iStock
La Ley de Bienestar Animal dos años después: incompleta y pendiente de reglamento, pero mejora la conciencia social
Distintas asociaciones animalistas la ven como "un avance importante". Sin embargo, datos como los del abandono de mascotas no han mejorado.
Más información: "Voy a bajar con otro perro, a ver si te muerde": la agonía de una colonia de gatos en Laguna ante el acoso de los vecinos
Hace ya más de dos años desde que Ione Belarra estuviera en el foco de todas las miradas –a cada cual más juiciosa que la anterior– después de que se aprobara en el Congreso de los Diputados su proyecto de Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales el pasado 9 de febrero de 2023.
"¿Nos dejarán seguir teniendo perros y gatos? ¿Cuáles se salvarán de la criba de Belarra?", "¿Adiós a las mascotas?", "Ni periquitos, ni hámsteres, ni tortugas", espetaban algunos, fruto del desconcierto provocado por esta iniciativa que, en un principio, parecía que su destino era estrellarse.
Sin embargo, los años han pasado y todo sigue igual. Ni el alarmismo ni el catastrofismo de unos y otros se cumplió, como tampoco las esperanzas que depositaron en ella los sectores más animalistas de la población.
Ahora, llega el momento de hacer balance. Desde la red de expertos de Esfera Climática ven un poco "aventurado" pronunciarse al respecto, pues aseguran que aún "falta tiempo" para comenzar a ver los efectos de una ley que, 820 días después, sigue inacabada.
A falta aún del reglamento que la regule, desde la organización AnimaNaturalis aseguran que se trata de un "avance importante" –en aspectos como la "mejora en la conciencia social"– aunque "incompleto", ya que hay muchos campos que se quedan sin cubrir y que "se deberían de revisar".
El abandono, el foco del debate
Mientras que distintos grupos parlamentarios como PP y Vox tacharon el proyecto de "desastre" o "chapuza", la preocupación se extendía entre los ciudadanos cuando se hablaba de un aumento en la tasa de abandono de mascotas debido a las exigencias que entrañaba la nueva ley.
Sin embargo, Aida Gascón, directora de AnimaNaturalis en España, asegura que esto "nunca se ha llegado a producir". "Es cierto que los datos de abandono de animales se han mantenido estables a pesar de la aprobación de la ley, lo cual no es una buena noticia, pero tampoco es cierto que haya ocurrido lo que se dijo en su día", recalca.

Los datos de abandono se mantienen a pesar de la aprobación de la ley. iStock
Del mismo modo, Gascón quiere dejar claro que, de todas formas, "aún es pronto para ver los efectos que tendrá a largo plazo esta ley", pero lo que sí que es "constatable" es que se han roto "varios mitos" al respecto de este proyecto.
"Uno de los miedos que había con el sistema de sacrificio cero de la ley, que ya se está aplicando, era que los centros colapsaran de animales, y de esto tampoco hay constancia de que esté sucediendo. Es decir, se están dejando de sacrificar a los animales, pero los centros no están colapsando más de lo habitual", añade.
Un avance "contagioso"
Desde la organización valoran "muy positivamente" esta ley, a pesar de que la falta de reglamento aún suponga una "dificultad" a la hora de empezar a aplicarla. "Ya se han visto algunos efectos positivos, como la prohibición de la venta de perros, gatos y hurones o la de tener animales silvestres de más de cinco kilos", enumera Gascón.
Admite que se encuentran "esperanzados" con la idea final de la elaboración listado positivo (el que define las especies susceptibles de ser animales de compañía y que determinará el reglamento) y, en la misma línea, valora como algo "muy importante" el hecho de que esta ley haya dado pie a una réplica desde Bruselas.
"Se está contagiando este avance a la Unión Europea, pero también a la población. Sentimos que esta ley ha ayudado a mejorar la conciencia social. Antes no se trataba tanto el tema de los animales, y ahora se ve de otra forma la relación de las personas con sus mascotas. Además, en las noticias y en los medios de comunicación se le da más importancia, más relevancia".
Una ley donde "faltan cosas"
Sin embargo, la directora de AnimaNaturalis en España advierte de que esta ley tampoco les "satisface del todo". "Como punto de partida creemos que es un buen proyecto, pero le faltan cosas, como que los perros de caza estuvieran incluidos en el proyecto o valorar opciones para avanzar en el tema de los grandes simios en zoológicos. Esperemos que se revise".
Además, otro de los grandes focos que se ha dejado "sin cubrir" y que ha sido objeto de debate en el último año ha sido la prohibición a los veterinarios de administrar según qué medicamentos sin pasar previamente por un largo periplo administrativo. Una decisión que, para colmo, viene de un ministerio 'vecino'.
"Este decreto proviene de Agricultura y, desgraciadamente, la Dirección de Protección Animal ni pincha ni corta en este tema. Aun así, esperamos que intercedan de alguna manera, ya que nos consta que ha habido conversaciones y compartimos totalmente las preocupaciones con los veterinarios. Pero al final la decisión viene desde otro ministerio, y yo no espero que esta ley pueda solucionar este problema", finaliza.