Publicada
  • 1 de 100

    Su Majestad Don Felipe VI asegura que "el debate sobre la seguridad y la defensa en Europa es inaplazable"

    El Rey fue el encargado de inaugurar la V edición del Foro Económico Español Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores. En su discurso inicial, Felipe VI reflexionó sobre los desafíos de España ante el nuevo orden mundial, marcando un punto de partida: "No podemos permitir que cunda la impresión de que el mundo del derecho, reflejo de nuestros principios y valores, sea el mundo de ayer".

    Parafraseando el célebre el título de Stefan Zweig, el Monarca ha asegurado que "el debate sobre la seguridad y la defensa en Europa es inaplazable, porque nos ayudará en la toma de importantes decisiones que marcarán nuestro futuro".

    Rodrigo Mínguez
  • 2 de 100

    Andrius Kubilius, comisario de Defensa y Espacio de la Unión Europea, reclama solidaridad a todos los estados de la UE

    Para Kubilius la defensa es un desafío común que requiere de la solidaridad de todos los países de la Unión. “Si se desata la tormenta, ninguno de nosotros estará a salvo de la devastación que produzca”, dijo. Pero tenemos que  “hacer más y más rápido”, apremió, "y quizá España sienta que no está en primera línea. Lo está, sin embargo, como un hermano europeo más".

    Jesús Umbría
  • 3 de 100

    Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, cree que "la posición de España es clave para reforzar” la voz de Europa

    La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, también participó en Wake Up, Spain! con un discurso centrado en lo urgente que es reforzar la seguridad europea y en la importancia que España juega en el futuro del continente.

    "Todos tenemos un papel que desempeñar", aseguró la política conservadora maltesa elegida en 2022 para liderar la Eurocámara. "Una Europa fuerte requiere una España fuerte", declaró antes de añadir que la posición de nuestro país es, gracias a las relaciones establecidas a través del Mediterráneo y del Atlántico, "clave para reforzar nuestra voz colectiva en la escena mundial".

    Jesús Umbría
  • 4 de 100

    Carme Artigas, senior fellow at Harvard Belfer Center, pide gobernanza en la IA

    Ante la irrupción de la inteligencia artificial, la también copresidenta del Órgano Consultivo de Alto Nivel sobre IA de la ONU requirió como necesario tener un modelo de gobernanza. "Lo importante es la gobernanza, es decir, qué mecanismos ponemos en marcha para el uso de esta tecnología", dijo.

    Rodrigo Mínguez
  • 5 de 100

    Luis Furnells, presidente ejecutivo de Oesía, cree que "la inversión en defensa es un camino que hay que recorrer"

    Para Luis Furnells, presidente ejecutivo de Oesía, la cuestión del gasto en Defensa no es tanto el porcentaje del PIB que se destine a ello como saber que "es un camino que hay que recorrer, en el que lo importante es saber qué tendremos en Europa dentro de diez años".

    El líder de uno de los grupos más avanzados de España en tecnología para la defensa avanzó que el Gobierno y las empresas del sector ya se están poniendo las pilas para "hacer listas de cuestiones que son necesarias e imprescindibles para aportar a la defensa de España y de la OTAN".

    Sara Fernández
  • 6 de 100

    Para Paco Salcedo, presidente de Microsoft España, la clave de la IA es su aplicación

    El presidente de Microsoft España, Paco Salcedo, destacó la oportunidad que tiene España con la inteligencia artificial (IA) para "apalancarse" y acelerar su crecimiento. En su opinión, el valor de la IA, "como revolución que es", no está tanto en "quién la inventa", "sino en quien mejor la aplique".

    Al frente de la filial española de la compañía tecnológica desde principios de año, precisó que esta herramienta se posiciona como un activo imprescindible para mejorar la competitividad, la innovación o afrontar los desafíos sociales, entre otros.

    Sara Fernández
  • 7 de 100

    Federico Linares, presidente de EY España, explica el reto que tiene la "herbívora" Europa en el nuevo contexto geopolítico

    Muchos son los retos que enfrenta Europa. Y así lo reconoció Federico Linares, presidente de EY España, quien consideró que "estamos asistiendo a uno de los cambios más relevantes de la historia reciente de la humanidad". Estos cambios se enmarcan dentro de una "nueva geopolítica que nos conduce a un mundo que va a necesitar una evolución muy clara". Y, en opinión de Linares, "Europa es una herbívora en un mundo de carnívoros. Ha nacido en una vía muy cooperativa y pacífica y tiene mal sitio", subrayó.

    Sara Fernández
  • 8 de 100

    Albert Triola, CEO de Oracle, ve en los datos una oportunidad para ser competitivos

    En Oracle saben que en las empresas y la administración hay muchos datos. "La noticia menos buena es que esos datos no están conectados y hay poca credibilidad. La primera tarea es usar el dato único para que la IA le saque el máximo rendimiento y ser competitivos", dijo Albert Triola, que apostó por los datos para ser más competitivos.

    Sara Fernández
  • 9 de 100

    Belén Garijo, CEO de Merck, planta cara a Trump en materia de diversidad

    La CEO de Merck, Belén Garijo, respondió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a su guerra contra las políticas de diversidad e inclusión. "Consideramos la diversidad una enorme ventaja competitiva y un derecho humano. Y de sentido común también", subrayó.

    "Las políticas de diversidad generan valor de negocio. Lo hemos implementado a lo largo de los años de una manera pragmática teniendo una gestión de talento que no discrimine", indicó. Por ello, Merck va a seguir implantando medidas que fomenten la diversidad.

    Sara Fernández
  • 10 de 100

    José Manuel Entrecanales, presidente y consejero delegado de Acciona, y el “círculo virtuoso” de la estabilidad regulatoria y la inversión

    José Manuel Entrecanales, presidente y consejero delegado de Acciona, incidió en la necesidad de que los países garanticen la "estabilidad regulatoria y la seguridad jurídica" para seducir a los inversores extranjeros en un entorno de competencia entre economías para atraer capital.

    En este sentido, remarcó que las economías con estabilidad jurídica e independencia judicial son "mucho más eficientes" que los países que no la tienen y "funcionan mejor a la hora de atraer capital". "Es un círculo virtuoso".

    Jesús Umbría
  • 11 de 100

    Josu Jon Imaz, CEO de Repsol, habla con Trump sobre Venezuela

    Repsol está ya en "diálogo abierto" con la administración de Donald Trump para mantener su actividad en Venezuela después de la decisión de Estados Unidos de cancelar los permisos que ellos, junto con otras petroleras, tenían para exportar crudo y derivados del país sudamericano.

    Así lo avanzó el CEO de la petrolera, Josu Jon Imaz. En Repsol buscan mecanismos que les permitan continuar con su actividad en Venezuela, mercado en el que están presentes desde hace 32 años. "Nunca ha sido fácil", enfatizó Imaz, quien recordó, en todo caso, que actualmente el 85% de la producción de Repsol en el país es gas natural.

    Sara Fernández
  • 12 de 100

    Ana Botín, presidenta de Santander, propone crear una agencia que asesore a Bruselas

    Para reducir la sobrerregulación, la primera espada del Santander ha propuesto la creación de una agencia independiente que asesore a Bruselas sobre este tema. "Una agencia independiente que reporte a la Comisión Europea y cuyo mandato sea recomendar trimestralmente la eliminación o reducción de regulación", dijo.

    Sara Fernández
  • 13 de 100

    Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, defiende la fortaleza de la entidad ante la opa de BBVA

    Banco Sabadell ha vuelto a defender la viabilidad y el gran potencial por delante que tiene el banco catalán en solitario, sin BBVA como comprador. Pero deja todo en manos de sus accionistas. "El accionista del Sabadell tiene que decidir si deja de ser accionista de un banco español y puramente europeo para serlo del primer banco mexicano y el segundo turco", dijo.

    Sara Fernández
  • 14 de 100

    Roberto García Merino, consejero delegado de Redeia, asegura que el nuevo plan de la red eléctrica pondrá el foco en la demanda

    En Redeia están seguros de que la nueva planificación eléctrica 2025-2030 estará centrada en dar respuesta a las crecientes solicitudes de acceso a la demanda eléctrica. "Estamos todos deseando que se anuncie esa primera propuesta de planificación. Es verdad que lo que vamos sabiendo es que esta planificación va a ser diferente", afirmó Roberto García Merino. 

    Jesús Umbría
  • 15 de 100

    Marco Sansavini, presidente de Iberia, sin miedo a los aranceles de EEUU

    La guerra arancelaria no ha afectado a aerolíneas como Iberia, que mantienen sus planes de aumentar un 14% la capacidad en Estados Unidos. "Los fundamentos de la demanda siguen sólidos. No hemos visto señales de ralentización”, dijo. Iberia es el principal operador entre España y los aeropuertos estadounidenses. Una apuesta que también materializó gracias a los nuevos aviones A321 XLR. "Es un avión de un sólo pasillo que permite cruzar el Atlántico", señaló.

    Rodrigo Mínguez
  • 16 de 100

    Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO de Enagás: “El papel de España es contribuir a que Europa alcance los objetivos de descarbonización”

    Para el CEO de Enagás, el compromiso de Europa con la descarbonización "es más fuerte que nunca". Y el papel de España es el de "contribuir a que Europa pueda alcanzar estos objetivos". En opinión de Arturo Gonzalo Aizpiri, para que Europa pueda tener éxito en este reto debe apostar por recursos propios. En este apartado entran la electricidad renovable, el hidrógeno renovable o los biocombustibles que se generan en el propio territorio. Además, se necesita "una infraestructura que permita conectar los lugares de producción y consumo".

    Sara Fernández
  • 17 de 100

    Jaume Miquel, presidente y CEO de Tendam, quiere salir de compras

    Tendam no tiene previsto lanzar una marca nueva, pero sí espera realizar adquisiciones en los próximos dos años. "El mercado tiene muchas oportunidades en este momento entre compañías que llevan un periodo de maduración y entre compañías que no han salido a bolsa", dijo Jaume Miquel. Tampoco descartó un proceso selectivo de recompra de franquicias e integrarlo dentro de las tiendas propias.

    Sara Fernández
  • 18 de 100

    Ignacio Garralda, presidente de Grupo Mutua, preocupado por las pensiones en España

    La situación demográfica en España es un asunto que preocupa en el Grupo Mutua porque los "riesgos demográficos" que "son peores en España" que en otros sitios. "En España tenemos un doble problema con la salud y con las pensiones, sobre todo con las pensiones. Y ese riesgo es más acuciante en España que en el resto de países", reiteró Ignacio Garralda. Por ello, la colaboración público-privada en el mundo de la salud es "básica".

    Sara Fernández
  • 19 de 100

    Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, a favor de reconsiderar el cierre de las centrales nucleares

    El calendario de cierre de las centrales nucleares sigue siendo muy cuestionado dentro del sector. En este caso, Mario Ruiz-Tagle advirtió de que "el acuerdo está firmado, pero si se quiere revertir estamos a tiempo". Y lo dijo más que para hacer “una defensa a la energía nuclear” para proteger la competitividad de España.

    Sara Fernández
  • 20 de 100

    Antonio Garamendi, presidente de la patronal CEOE, quiere una Cepyme que trabaje 8 horas al día

    La CEOE tiene claro cómo tiene que ser la nueva Cepyme que surja de las próximas elecciones que afronta la organización. "Quiero una Cepyme que trabaje ocho horas al día, cinco días a la semana, en la que los procesos sean más profesionales", afirmó Antonio Garamendi. Y lo dijo en un momento de guerra entre ambas patronales. De ahí que apostase por una Cepyme "más potente, donde las cosas se hagan de otra manera y no yendo a la prensa a ponerlas".

    Rodrigo Mínguez
  • 21 de 100

    Ángel Simón, consejero delegado de CriteriaCaixa, reclama para los accionistas la creación de valor en Telefónica

    Desde CriteriaCaixa se mandó un claro mensaje al nuevo equipo gestor de Telefónica: lo que esperan los accionistas, entre ellos el holding inversor, es "creación de valor" y que la capitalización de la compañía remonte. “Para todos ustedes es conocido que Telefónica está estancada en los últimos tiempos, sí esperamos un plan estratégico que termine definiendo cómo se va a proceder a la creación de valor", afirmó Ángel Simón.

    Jesús Umbría
  • 22 de 100

    Almudena López del Pozo, CEO de Pymar, pide colaboración público-privada en Defensa

    Para abordar los retos a los que se enfrenta la industria europea es "imprescindible" que haya "un esfuerzo concertado" y un "firme compromiso de cooperación" entre la parte pública y la privada. Desde Pymar creen que "la colaboración público-privada es esencial". Ejemplo de ello es la propia compañía, que muestra los beneficios que se pueden alcanzar gracias a esa colaboración. Un modelo extrapolable para Almudena López del Pozo. 

    Jesús Umbría
  • 23 de 100

    Ana Jaureguizar, directora general de L’Oréal Consumer Products Division en España y Portugal, apuesta por la innovación para ser un referente

    Con presencia en más de 150 países y con un nivel de ventas que ha superado los 43.000 millones de euros el pasado año, L'Oréal Groupe quiere ser todo un referente a través de la innovación. "En L'Oréal la innovación no es una moda; está dentro del ADN de la compañía desde el primer tinte que se formuló", dijo Ana Jaureguizar. Se trata de una apuesta que abarca a los productos, a la comunicación y a la tecnología.

    Rodrigo Mínguez
  • 24 de 100

    Gonzalo Cañete, CEO de PreZero en España y Portugal, pide incluir en la agenda política al sector de los residuos

    La gestión de los residuos es una oportunidad económica que España debe incluir en la agenda política si no quiere desaprovecharla. En PreZero en España y Portugal consideran que la reconversión de estos desechos no es sólo una promesa medioambiental a Bruselas, sino un motor económico en sí mismo. Porque el sector de los residuos "es una industria capaz de generar economía".

    Jesús Umbría
  • 25 de 100

    Mercedes Oblanca, presidenta y consejera delegada de Accenture en España y Portugal: la IA es la revolución industrial del siglo XXI

    Mercedes Oblanca, presidenta y consejera delegada de Accenture en España y Portugal, defendió que la inteligencia artificial (IA) es clave para la reinvención de los procesos y de las cadenas de valor. Para la ejecutiva, la irrupción de esta tecnología es equiparable a las revoluciones industriales ocurridas en los últimos siglos. 

    Jesús Umbría
  • 26 de 100

    “La mala noticia” de David Soto, presidente de Kyndryl para España y Portugal: “Los ciberdelincuentes siempre van a ir por delante”

    David Soto, presidente de Kyndryl para España y Portugal, hizo un repaso de la actualidad de la compañía, pero también habló de ciberseguridad. Al respecto advirtió de que la mala noticia es que los ciberdelincuentes siempre van a ir por delante porque "no tienen regulación". A pesar de ello, cree que "en España estamos mejor preparados de media que en el resto del mundo, aunque siempre hay riesgos".

    Jesús Umbría
  • 27 de 100

    Jorge Azcón, presidente de Aragón, “confía” en tener Presupuestos

    A Jorge Azcón, presidente de Aragón, le encantaría anticipar si habrá o no nuevos presupuestos en Aragón, pero hoy por hoy no puede. "Estamos discutiendo algunas cuestiones en las que Vox tiene que saber qué es lo que quiere", explicó. "Podemos coincidir en algunas ideas. Yo siempre explico que los acuerdos tienen que basarse en el mínimo común denominador: ni será tu posición al 100% ni será la mía". Así,  "confía" en tener Presupuestos. "Lo contrario sería inexplicable". 

    Jesús Umbría
  • 28 de 100

    Carlos Torres, presidente de BBVA, espera que la CNMC publique “pronto” su resolución de la opa sobre Sabadell

    Carlos Torres, presidente de BBVA, espera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publique "pronto, en las próximas semanas", su resolución sobre la opa que la entidad azul ha lanzado sobre Sabadell. "Una decisión que, vistos los compromisos que hemos asumido, esperamos que sea de autorizar la operación", consideró. El banquero también confía en que los accionistas de Sabadell tengan la oportunidad de decidir "cuanto antes" qué quieren hacer con sus títulos del banco catalán, si venderlos o no a la entidad para facilitar la integración entre ambos.

    Cristina Villarino
  • 29 de 100

    Olvido Moraleda, presidenta de BP España, denuncia que nuestro país se queda atrás en recarga eléctrica

    España se está "quedando atrás en cuanto a la recarga eléctrica por el exceso de burocracia". Es lo que piensa Olvido Moraleda, presidenta de BP España, quien señaló que "casi 1.000 puntos de carga están totalmente operativos, pero falta electrificación". "Nos estamos quedando a la cola de otros países europeos como Reino Unido, Alemania o Portugal", denunció.  

    Sara Fernández
  • 30 de 100

    Víctor López-Barrantes, CEO de NTT Data, lanza un aviso: "Los ciberataques con IA han crecido un 600%"

    Hablar de progreso tecnológico es, por desgracia, hacerlo del progreso de su uso por parte de los ciberdelincuentes. Y Víctor López-Barrantes, CEO de NTT Data, fue muy claro al respecto: "La IA afecta a la transversalidad de todo y por tanto a la ciberseguridad también. Tenemos un informe que advierte que los ciberataques que usan IA han crecido un 600%".

    Sara Fernández
  • 31 de 100

    Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, asegura que "la mejor política educativa es aquella que prima la calidad y la libertad"

    "La mejor política educativa es aquella que prima la calidad y la libertad", manifestó Isabel Díaz Ayuso en su intervención en Wake up Spain! Al tiempo, defendió que esta diversidad académica permite ofrecer una formación de excelencia y garantizar la libertad de elección de los estudiantes. La líder regional condenó "la campaña contra la universidad privada", ejercida por el presidente del Ejecutivo nacional, Pedro Sánchez. "Es llevar ese guerracivilismo a todo, que España literalmente, se parta en dos visiones", aseguró.

    Sara Fernández
  • 32 de 100

    Alejandro Bataller cofundador y vicepresidente de SHA: “El bienestar ya no es un tema estético, sino científico”

    "El gasto en salud y bienestar lleva creciendo a dos cifras los últimos 10-15 años y después de la pandemia se ha incrementado de manera significativa", subrayó durante su intervención Alejandro Bataller, cofundador y vicepresidente de SHA / AB Living Group. Así, "ya no es un tema estético, sino científico, sobre cómo puedes mantener tus biomarcadores óptimos". Para ello, aplica la regla del 80-20. "El 80% de la fórmula es el estilo de vida". El otro 20% es la medicina regenerativa.

    Jesús Umbría
  • 33 de 100

    José Bogas, CEO de Endesa, defiende posponer el cierre de las nucleares

    La de José Bogas, consejero delegado de Endesa, es una de las voces del sector energético que reclaman que se posponga el cierre de las centrales nucleares en España. Así, aseguró que, en el contexto actual marcado por la situación geopolítica y la transición energética, tomar una decisión hoy sobre el cese de su actividad sería "un error". "El incremento de la demanda y las tensiones geopolíticas hacen que no tenga mucho sentido el pensar en cerrar ahora las nucleares", remarcó Bogas. 

    Sara Fernández
  • 34 de 100

    Luis Abad, consejero delegado de Capgemini, aboga por una menor regulación en Europa

    Luis Abad, consejero delegado de Capgemini, afirmó que, aunque la regulación es positiva para algunas cosas, en la Unión Europea es muy elevada y es necesario reducirla para poder fomentar la innovación. "Tenemos que tener regulación, pero en Europa tenemos que reducir esa regulación. Estamos sobrerregulados en muchísimas cosas. La regulación nos tiene que marcar el camino, pero ese camino nos tiene que dejar ancho de banda suficiente para poder trabajar e innovar y no tener cortapisas". 

    Jesús Umbría
  • 35 de 100

    Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, carga contra Pedro Sánchez

    Juan Manuel Moreno acusó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de diseñar "una estrategia fría y calculadora, encaminada a dividir, confrontar y generar una movilización que beneficia al bloque que ha montado". Una táctica que, en su opinión, busca movilizar a ciertos bloques políticos en beneficio propio. "Yo creo que el camino más fácil para destruir una nación, una comunidad o una ciudad es dividir a la sociedad", afirmó.

    Sara Fernández
  • 36 de 100

    Horacio Morell, presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, pone muchas esperanzas en la IA

    Desde IBM apuestan claramente por la inteligencia artificial y el buen uso de los datos. En concreto, la IA generativa ha dado resultados, pero el directivo explicó que "la clave está en los costes: hay áreas donde hay productividades del 50%, lo hemos medido en 200 pilotos". Y estos pilotos más productivos tienen que ver con procesos con procesos de atención a cliente o usuario, "y ahora estamos trabajando en una línea sobre modelos comerciales", dijo Horacio Morell. 

    Sara Fernández
  • 37 de 100

    Ángel Piña, CEO del Grupo Emperador, lamenta el sandwich de aranceles de EEUU y China para los brandys

    La guerra arancelaria en el mundo va más allá de EEUU. El Grupo Emperador, por ejemplo, está sufriendo aranceles de 34,8% en China desde diciembre del pasado año. "Ha sido público, pero no se habla de esto", denunció Ángel Piña, que cree que les están haciendo "un poco de sándwich" entre los aranceles de China y los de EEUU.

    Sara Fernández
  • 38 de 100

    Asunción Soriano, CEO global de Atrevia, defiende el valor de la comunicación

    La comunicación juega un papel esencial en el entorno geopolítico actual. Desde Atrevia defendieron que "estamos en un entorno complejo y de crisis y en estos momentos la comunicación es más importante que nunca". De hecho, en momentos de crisis se debe plantear con una perspectiva "muy holística", de reforzar las capacidades conectoras de una empresa con todo su público, indicó Asunción Soriano. 

    Jesús Umbría
  • 39 de 100

    Pierre-Nicola Fovini, consejero delegado de Finanzauto, pide defender a las pymes

    Es evidente la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas en el tejido industrial español. "El grueso del empleo lo generan las pymes", dijo Pierre-Nicola Fovini. También destacó que “hay que tener un equilibrio entre grandes compañías y pymes”. De esta manera, "España tiene inversiones industriales muy diversificadas".

    Jesús Umbría
  • 40 de 100

    Juan Bachiller, director general del Negocio de Motion de ABB en España, muestra su apoyo a la electrificación en España

    El gigante multinacional tecnológico sueco-suizo ABB, especializado en robótica, generación eléctrica, automatización, equipamientos industriales o motores, tiene claro que, pese a llevar más de 100 años en España, es un mercado con un gran futuro. Por ello, aseguró estar "detrás de todo el sector de la electrificación e industrialización, y les ayudamos a que se superen a sí mismos y puedan ser más eficientes y sostenibles", dicjo Juan Bachiller.  

    Cristina Villarino
  • 41 de 100

    Enrico Letta, exprimer ministro de Italia, reflexiona sobre Donald Trump

    "Trump no es invencible", sólo alguien "capaz de hacer milagros como unir a europeos y británicos después del Brexit". "El ejemplo de Dinamarca es interesante", ermarc, Enrico Letta. "Dinamarca fue, junto a Reino Unido, el país más antieuropeo. Ahora, Dinamarca va a tomar la presidencia rotatoria del Consejo de la UE y tiene una agenda especialmente proeuropea".

    Jesús Umbría
  • 42 de 100

    Francisco Reynés, presidente de Naturgy, quiere alargar los plazos de cierre de Almaraz

    El sector energético español clama por reevaluar el cierre de las centrales nucleares. En el caso concreto de Almaraz, ahora en el ojo del huracán, desde Naturgy creen que se deberían alargar los plazos de operación. En concreto, Francisco Reynés abogó por alargar hasta los 10 años la vida de Almaraz y "mientras tanto replanificar" el apagón nuclear. 

    Jesús Umbría
  • 43 de 100

    Veit Stutz, CEO de Allianz, advierte que hay que subir las primas de los seguros de los coches

    Las primas de los seguros de coches tienen que subir más porque, esencialmente, aún no se han recuperado del bajón de precios visto durante la pandemia. "Aún no es rentable", alertó Veit Stutz. Porque a pesar de encadenar dos años de subidas -una "dinámica controvertida", admitió-, este segmento, que supone la línea de negocio más importante de la aseguradora, aún no se ha recuperado de la "reducción significativa" de precios registrada por la irrupción de la Covid.

    Jesús Umbría
  • 44 de 100

    Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, quiere posicionar su región "en el hub de la industria de Defensa”

    Uno de los objetivos prioritarios del ejecutivo de Murcia de esta legislatura será "posicionar a Murcia en el hub de la industria de Defensa" a través de Caetra: un programa pionero del Ejecutivo autonómico que impulsa tecnologías duales de uso civil y militar que incluso son válidas para la reconstrucción de territorios afectados por conflictos bélicos o por catástrofes naturales. "Apostar por la industria de Defensa es garantizar la seguridad, la libertad y los principios democráticos", defendió Fernando López Miras.

    Jesús Umbría
  • 45 de 100

    Jaime Malet, presidente de la Cámara de Comercio de EEUU en España (AmChamSpain), alerta sobre los aranceles

    El miércoles 2 de abril fue el Liberation Day, tal y como lo bautizó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Se aprobaron nuevos nuevos aranceles comerciales con los que ha apretado a varios países y economías por todo el mundo. Unas tasas que, para Malet "no son coyunturales, sino que están aquí para quedarse".

    Rodrigo Mínguez
  • 46 de 100

    Emiliano García Page, presidente de Castilla-La Mancha, recuerda que la Defensa "no se puede gestionar desde el filibusterismo"

    Después de que Sumar votara en el Congreso a favor de que España salga de la OTAN y contra la ampliación del gasto militar, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano Garca-Page, llamó a poner "a salvo de populismo" la seguridad tanto del país como del continente. "Debemos prevenir y, además, cumplir con nuestra obligación con la seguridad europea. No somos simplemente aportadores, somos beneficiarios de esa seguridad en distintos frentes", añadió, señalando que la Defensa "no se puede gestionar desde el filibusterismo" ni admite "frivolidades ni triquiñuelas".

    Cristina Villarino
  • 47 de 100

    Borja Carabante, delegado de Urbanismo de Madrid, cree que “la falta de vivienda es un problema de oferta”

    En Wake Up, Spain!, el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, abordó temas como la vivienda o las restricciones de movilidad. Afirmó que el déficit de la vivienda en el país en general, y en la capital en particular, es "netamente un problema de oferta". Por ello, manifestó la necesidad de favorecer la entrada de nuevo suelo. Algo que en lo que, aseguró, están trabajando ya en la ciudad madrileña.

    Sara Fernández
  • 48 de 100

    Álvaro Aresti, presidente de Crea Madrid Nuevo Norte, habla del “proyecto de regeneración urbana más importante de Europa”

    Madrid Nuevo Norte es un proyecto estratégico que trasciende lo puramente urbanístico. Al respecto, Álvaro Aresti, presidente de Crea Madrid Nuevo Norte, remarcó que este es “el ejemplo de la colaboración público-privada". Se trata de "una actuación estratégica" que "no es únicamente para Madrid, sino también para España". 

    Sara Fernández
  • 49 de 100

    Patricia Ayuela, consejera delegada de Línea Directa: "Si la media del parque de turismos baja a 10 años, habría 260 muertes menos en carretera"

    Patricia Ayuela, consejera delegada de Línea Directa, puso en contexto que, en la actualidad, la edad media del parque de automóviles español es de 15 años, una de las más elevadas entre los países europeos, lo que implica que por nuestras carreteras circulan coches "más contaminantes y que ponen en riesgo la seguridad vial en mayor medida". Según sus cálculos, "si el promedio de edad del parque de automóviles se rebajara a los 10 años, podrían evitarse 260 muertes en carretera anualmente".

    Sara Fernández
  • 50 de 100

    Íñigo Barea, director general de Just Eat España, reclama que se cumpla la 'Ley Rider'

    Just Eat exigió que las instituciones "aseguren que las leyes se cumplen". También la conocida como ley Rider, legislación que regula el trabajo de las personas que prestan servicios a través de plataformas digitales, especialmente aquellos relacionados con el reparto a domicilio. No hacerlo, aseguró Íñigo Barea, "genera competencia desleal".

    Sara Fernández
  • 51 de 100

    Daniel Martínez Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de Ifema Madrid, prevé un importante impacto económico por la Fórmula 1

    La llegada del Gran Premio de España de Fórmula 1 a Madrid, prevista desde 2026 y con una vigencia hasta 2035, supondrá un gran impacto macroeconómico para la capital española. Daniel Martínez Rodríguez estima que permitirá la llegada de entre "60.000 y 80.000 turistas, sumando extranjeros y nacionales. La estimación de puestos de trabajo que se crearán, además, sube a los 8.200". 

    Sara Fernández
  • 52 de 100

    Jaime Rodríguez de Santiago, director general de Airbnb Marketing Services SL, lamenta que su compañía se haya convertido en una "excusa política" para el problema de la vivienda

    “Debo decir con tristeza que creo que Airbnb se ha convertido en una excusa políticamente muy conveniente”, aseguró Jaime Rodríguez de Santiago. Para el directivo, el acceso a la vivienda es “un problema complejo que se está simplificando”. De hecho, aseguró que los factores que realmente impiden el acceso a la vivienda son los bajos salarios y el desacople de la oferta y la demanda.

    Sara Fernández
  • 53 de 100

    Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, pide evitar la "guerra sucia" en las elecciones de Cepyme

    Foment del Treball mueve hilos para que haya un acuerdo entre las dos candidaturas para presidir Cepyme y evitar así una "guerra sucia" entre las dos partes enfrentadas en las elecciones que puede hacer mucho daño a los empresarios. Un enfrentamiento que "sólo va a beneficiar al Gobierno". "Tenemos que ser más inteligentes que eso", señaló Josep Sánchez Llibre. 

    Sara Fernández
  • 54 de 100

    Francisco José Gan Pampols, vicepresidente segundo de Comunidad Valenciana, pide más coordinación con el Estado para la reconstrucción tras la dana

    La comunicación entre el Gobierno de España y la Generalitat Valenciana para reconstruir los municipios afectados por la dana no es especialmente fluida. Tampoco lo es la coordinación de ayudas o actuaciones que están llevando a cabo las dos administraciones. Por ello, Francisco José Gan Pampols reclamó una comisión mixta que facilite esta más que necesaria colaboración y evitar "duplicidades".  

    Cristina Villarino
  • 55 de 100

    Simone Gorini, CEO de Iryo, confirma su apuesta gallega

    Iryo sigue muy pendiente de la segunda fase de liberalización que prepara Adif y que abrirá la competencia en las líneas Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. "El que más nos interesa es Galicia, pero hay que ver cómo se plantea y ver si es una oportunidad", señaló Simone Gorini. 

    Sara Fernández
  • 56 de 100

    Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española, cree que el espacio es un elemento fundamental en Defensa

    Desde la Agencia Espacial Española pusieron en valor que el espacio por su carácter dual y global es un "elemento fundamental para la ejecución de cualquier política, incluida la política de Defensa". Además, Juan Carlos Cortés, opinó que otra de las amenazas a las que se enfrenta España en los últimos años tiene que ver con los desafíos en ciberseguridad y guerra híbrida. "Disuasión es tecnología. Es especialmente importante ahora mismo porque la defensa es la preocupación más importante del ciudadano medio. Aquí los programas de tecnología son fundamentales".

    Sara Fernández
  • 57 de 100

    Félix Sanz Roldan, ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y exjefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), hace un llamamiento a la inversión en Defensa

    El complejo y amenazante panorama geopolítico mundial está provocando que Europa encienda todas sus alarmas y coloque la inversión en Defensa como un pilar fundamental. Así, para Félix Sanz Roldán "viene muy bien saber que cuentas con más dinero. Lo que tenemos que hacer es saber cómo gastarlo".

    Sara Fernández
  • 58 de 100

    José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, asegura que la clave está en la interoperabilidad

    La clave de la defensa y seguridad de los países está en la interoperabilidad. Es decir, que las fuerzas de los distintos países limen sus diferencias y puedan trabajar como una sola potencia en cualquier situación de conflicto. "Europa invierte 240.000 millones al año en industria de defensa. El problema es que eso a Europa no le permite tener una interoperabilidad de sus ejércitos. Si no hacemos nada, ese gasto no contribuirá a dotarnos de una autonomía estratégica. Nuestra escala hoy te hace pensar que concentrarse en proyectos que mejoren la interoperabilidad es una opción mejor", comentó José Juan Ruiz.

    Sara Fernández
  • 59 de 100

    Miguel Ángel García Primo, consejero delegado de Hisdesat, avanza que lanzará un nuevo satélite en octubre

    El nuevo satélite Spainsat de Nueva Generación 2 se lanzará al espacio el próximo mes de octubre. "Hemos lanzado el 30 de enero pasado el Spainsat de Nueva Generación 1 y estamos preparando para lanzar en octubre el Spainsat NG-2", indicó Miguel Ángel García Primo, valorando que estos dos satélites "van a ser los más avanzados en Europa en comunicaciones seguras". Un avance que va a permitir que los países de la OTAN utilicen satélites españoles, cuando hasta ahora sólo lo hacían con los de Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia.

    Cristina Villarino
  • 60 de 100

    José Vicente de los Mozos, consejero delegado de Indra, reivindica el carácter industrial de la apuesta de la compañía por la Defensa

    En un momento decisivo en Europa y España, Indra reivindica su carácter industrial en la apuesta por la Defensa y por los vehículos de tierra, con el 8x8 como proyecto clave. Sobre una posible compra de Santa Bárbara, empresa propiedad de General Dynamics, José Vicente de los Mozos señaló que, si no sale adelante esta operación, tienen "otras opciones".

    Cristina Villarino
  • 61 de 100

    Pedro Saura, presidente de Correos, defiende que la empresa pública es una "red crítica"

    En un momento en el que la seguridad gana importancia en el mundo, Correos salió a defender su papel en la sociedad española como una "red crítica". "Ante una agresión o catástrofe natural siempre necesitamos una red física, humana y digital que pueda llevar lo básico a todo el territorio", dijo Pedro Saura. Y esa red es Correos. Como ejemplo de ello, citó lo ocurrido en la dana en Valencia hace unos meses: "En la dana no hubo nadie que tuviera 700 empleados y 44 oficinas en la zona más afectada y ahí hemos dado servicio tramitando las ayudas". 

    Rodrigo Mínguez
  • 62 de 100

    Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, pide que mejores tarifas para la sanidad privada ante las subidas de primas de las aseguradoras

    Las aseguradoras llegaron a un acuerdo con el Gobierno que eleva la prima media de Muface un 41,2%. No obstante, desde HM Hospitales reclaman a las aseguradoras un plan que reduzca la distancia entre las primas y las tarifas que cobra la sanidad privada. "Los hospitales, para poder dar esa calidad asistencial y esos servicios, también nos gastamos mucho dinero", dijo Juan Abarca. Y añadió: "Si las compañías, con el esfuerzo de todos, han conseguido una subida relevante, no digo que se suba lo mismo, pero sí que se haga un plan que permita ir poco a poco reduciendo esa distancia". 

    Rodrigo Mínguez
  • 63 de 100

    Iñaki Peralta, CEO de Sanitas, quiere secuenciar el genoma de 100.000 personas

    Sanitas quiere liderar el cambio en la atención sanitaria, que girará en torno al genoma humano. Por ello se ha puesto manos a la obra. "El proyecto más poderoso con el que trabajamos es el de salud genómica, que anunciamos hace unos meses. Tenemos ya a 6.000 personas con el genoma secuenciado y los resultados son rotundos. Estoy seguro de que en cinco años todo el mundo tendrá su secuenciación hecha", dijo Iñaki Peralta, que fue más allá al asegurar que este año se secuenciará a 14.000 personas, y el año que viene seb hará lo propio con 100.000 personas más.

    Rodrigo Mínguez
  • 64 de 100

    Eduardo Pastor, CEO de Cofares, trabaja para que los españoles tengan sus medicamentos en las farmacias

    Cofares hace un gran trabajo en la distribución de productos y medicamentos de todo tipo a las farmacias. Algo que califica como “el corazón de Cofares”, siendo capaces de llegar casi tres veces al día a todas las farmacias. De ahí que trabajen y vayan a seguir trabajando “para que todos los españoles tengan su medicamento a tiempo incluso en tiempos de crisis”, señaló.

    Rodrigo Mínguez
  • 65 de 100

    Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, ve cerca la historia clínica compartida

    La historia clínica compartida en la Unión Europea está cerca de ser una realidad. En concreto, estamos a cuatro años de que sea posible. "Nos encontramos en un momento de cambio profundo y de esto se está dando cuenta Europa. Los países de la Unión tienen que conectarse a través de la autoridad nacional de cada uno de los países con la historia clínica de los ciudadanos de su Nación", comentó. Esta iniciativa permitirá que las historias clínicas se compartan en toda la Unión Europea, algo que en la actualidad ni siquiera es posible entre comunidades autónomas.

    Rodrigo Mínguez
  • 66 de 100

    Carlota Gómez de la Hoz, Corporate Affairs & Sustainability executive director de Hipra, reclama una visión europea sobre la biotecnología

    "La biotecnología es una tecnología clave", afirmó Carlos Gómez de la Hoz. Recordó que informes como el de Mario Draghi la señalan como crítica para la competitividad europea. "No hay tantas compañías de vacunas en el mundo y muchas menos en Europa. Y desde Hipra creemos que tenemos que tener una perspectiva no solo española, sino también europea", subrayó. 

    Rodrigo Mínguez
  • 67 de 100

    Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, reivindica el efecto positivo de lo digital en el día a día de los ciudadanos

    Miguel López-Valverde reivindicó los beneficios de la digitalización en la vida de la población madrileña. "Estamos ahorrando un 50% del tiempo de media de los ciudadanos", subrayó. Explicó que este porcentaje aumentará a medida que los sistemas se vayan perfeccionando. Además, señaló que su departamento está trabajando en la digitalización del 85% de los trámites.

    Rodrigo Mínguez
  • 68 de 100

    Sergio Sáez, vicepresidente y director de Negocio Cloud de Oracle para España y Portugal, avisa de todo el espacio de mejora que hay en el uso del 'cloud'

    Sergio Sáez puso en valor los avances en la adopción del cloud por parte de las empresas y Administraciones Públicas en España. Pero señaló que a nivel mundial existe todavía un "espacio inmenso de mejora" a la hora de llevar las aplicaciones críticas a la nube y aprovechar los datos y la inteligencia artificial (IA).

    Sara Fernández
  • 69 de 100

    Carlos Martín, director general de Coca-Cola Iberia, destaca el uso de la hiperconectividad para acercarse al consumidor

    Coca-Cola cada vez usa más recursos para acercarse a sus consumidores, entre ellos la inteligencia artificial (IA). Con todo, Carlos Martín, director general de Coca-Cola Iberia, ha puesto en valor la hiperconectividad. "Al consumidor le mueve estar conectado en las redes, pero también tener experiencias físicas", aseguró. Como ejemplo de experiencia híbrida puso el Festival Coca-Cola Experience que desde hace 15 años es una experiencia física y lo sigue siendo, pero en los últimos cuatro años los usuarios pueden conectarse a el desde casa.

    David Morales
  • 70 de 100

    Borja Gómez-Carrillo, country manager de Xiaomi Iberia, confirma que la firma china abrirá sus propias tiendas en España este 2025

    Borja Gómez-Carrillo aseguró que "el mercado español es muy importante para Xiaomi y creemos que todavía tenemos crecimiento. Hemos creado una sociedad nueva, llamada Xiaomi New Retail, donde vamos a abrir las primeras tiendas propias de Xiaomi en España y este año vamos a abrir dos". Es verdad que en 2019 "ya había tiendas Xiaomi, pero eran franquiciadas. Estos nuevos establecimientos son propios y con ellos queremos ofrecer productos como smartphones, que se pruebe el ecosistema de la marca y, en un futuro no muy lejano, el coche". 

    Sara Fernández
  • 71 de 100

    Daniel Cuevas, presidente de Philip Morris España, pide un "marco regulatorio razonable, claro y predecible" para los productos de tabaco

    España entra en los planes de Philip Morris para posibles inversiones. Sin embargo, para ello, el escenario legal nacional tiene que cumplir ciertos requisitios. Entre ellos, un "marco regulatorio razonable, claro y predecible, explicó Daniel Cuevas. 

    David Morales
  • 72 de 100

    Luisa García, CEO global de Asuntos Corporativos de LLYC, reclama una mayor presencia de empresas españolas en Bruselas

    "Las empresas españolas están poco acostumbradas a influir en Europa y el partido se juega en Bruselas", remarcó Luisa García, que indicó que deben tener más presencia en la capital europea. "Estamos en un momento de transformación y podemos perder una de las herramientas que más impacto pueden tener en el futuro".

    David Morales
  • 73 de 100

    Meinrad Spenger, CEO de Masorange, descarta por ahora que la compañía cotice en los mercados bursátiles

    Al cumplirse su primer año de vida, Masorange quiere consolidar sus buenos números y, sobre todo, tener calma con respecto a eventuales intenciones de lanzar una OPV. Meinrad Spenger cree que lo que toca ahora es seguir desarrollando las posibilidades de la compañía. Recordó que MásMóvil cotizó durante aproximadamente siete años, hasta 2020, "con muy buena experiencia. Si nuestros accionistas deciden volver a la bolsa pues bienvenido sea, nosotros encantados, pero no es el momento para esta discusión o para preparar nosotros esta posible salida".

    David Morales
  • 74 de 100

    Ana Casas, directora de Marketing Cliente de Securitas Direct para Iberia, Italia y Latam, destaca como pilar la satisfacción del cliente

    En Securitas Direct lo más importante es la satisfacción. Para ello, es vital la escucha activa, especialmente a través de tecnologías como la inteligencia artificial. "La IA generativa es la que permite resumir todas las interacciones y dar esa información para hacer que el cliente esté más satisfecho", dijo. La organización tiene 2 millones de interacciones con sus clientes al mes y se apoyan en esa IA generativa para tener un resumen de la información.

    David Morales
  • 75 de 100

    Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza, destaca el momento "dorado" de la ciudad aragonesa

    Zaragoza vive su momento "dorado" económicamente hablando. Natalia Chueca considera que la situación actual es "histórica" y que factores estratégicos como la ubicación privilegiada de la capital aragonesa, la disponibilidad de suelo y territorio, y el potencial de energías renovables, especialmente el sol y el viento, han sido claves.

    David Morales
  • 76 de 100

    Sir Richard Dearlove, exjefe del MI6, exige la mayor seriedad en la "guerra no declarada" a Rusia

    Europa debe tomarse la "guerra no declarada" que existe actualmente con Rusia con la mayor seriedad. "Es importante que todas las agencias de inteligencia europeas se infiltren en las organizaciones rusas", explicó Sir Richard Dearlove. Algo que no debería ser muy difícil en un contexto como el actual –de conflicto– que "ofrece muy buenas oportunidades para reclutar activos dentro de Rusia".

    Sara Fernández
  • 77 de 100

    El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, encumbra a CYL como referente en Sanidad y Educación

    Mañueco encumbró a Castilla y León como referente en Sanidad y Educación presumiendo de la aplicación de las nuevas tecnologías en los servicios públicos, asegurando que son "imprescindibles y muy necesarias". Castilla y León es "la primera comunidad en educación y en atención a la dependencia y cuidado a los mayores".

    David Morales
  • 78 de 100

    Diego Maus, director general de Grupo IFA, apuesta por la marca de fabricante sobre la blanca en los supermercados

    Entre las ventajas con las que compiten los supermercados regionales en el sector de la distribución está la de tener un surtido amplio en el que combinar la marca de fabricante con la de distribuidor. En el caso de la central de compras IFA, que cuenta con muchas de estas cadenas entre sus asociados, el 80% de su surtido es de marca de fabricante. "Nuestra apuesta es por la marca de fabricante, pero sabemos que tenemos que tener una marca blanca para que el cliente no se vaya", comentó.

    David Morales
  • 79 de 100

    Ismael Clemente, CEO de Merlin Properties, confirma el futuro de España como sede de data centers

    La demanda de data center será imparable en España durante los próximos años. La elevada demanda y el atractivo que supone la red eléctrica española enamora a los potenciales clientes. "Todo el mundo quiere instalarse aquí", dijo Clemente. "La demanda por parte de los hyperscaleres y los operadores de inteligencia artificial es muy alta. Tenemos una red eléctrica robusta, en la que el porcentaje nativo de fallos es muy bajo". 

    David Morales
  • 80 de 100

    Gonzalo Capellán, presidente de La Rioja, apuesta por los centros de datos de IA en español

    Desde La Rioja tiran para la tierra y ven que el futuro está en el desarrollo de la inteligencia artificial en castellano. "Es un nicho por explotar”, señaló. "Cuando llegué al cargo, comprobé que mi región era la única sin un parque tecnológico, y hemos decidido lanzarlo", dijo. El primer proyecto fue el Tech FabLab, dotado de 25 millones de euros para "crear una red de impulso de la innovación", impulsando pequeños proyectos de valor añadido. 

    David Morales
  • 81 de 100

    Mariano Jabonero, Secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI), recuerda la soberanía panameña del Canal

    Además de los aranceles de Trump, EEUU ha puesto el foco en Groenlandia, Canadá y el Canal de Panamá. Sobre éste último, Jabonero dejó claro que la organización que dirige defiende, de forma inequívoca, la soberanía panameña del Canal. "El Canal es panameño", insistió, haciendo referencia a las negociaciones entre el entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y su homólogo panameño, Omar Torrijos.

    David Morales
  • 82 de 100

    Javier Velasco, el embajador de Chile en España, ha pedido la unidad de Latinoamérica con Europa

    Frente a unos aranceles que afectan tanto a los productos de Chile (10%) como a los productos europeos (20%), Velasco apostó por la unidad: "América Latina es el lugar que puede ser compatible con Europa". En este sentido, llamó a aprovechar la oportunidad con Mercosur, que "es fundamental, es ahí donde nos podemos encontrar".

    David Morales
  • 83 de 100

    Shri Dinesh K. Patnak, embajador de la India en España, llama a despertar a Europa

    "No sólo hay que despertar, también hay que levantarse de la cama", bromeó el embajador. El juego de palabras del veterano diplomático indio interpelaba directamente a España, y por extensión a la Unión Europea, en el momento, quizá, más delicado para las relaciones transatlánticas en el periodo de posguerra.

    "Todos los sistemas colapsan", advirtió Patnaik, que insistió en la necesidad de adaptarse a los cambios. Algo en lo que llevan ventaja en Asia. "Europa está sufriendo hoy lo que viene sufriendo India desde hace más de sesenta años" en referencia a una ruptura del orden global donde el centro de gravedad, explicó, se ha desplazado hasta el Indo-Pacífico. 

    David Morales
  • 84 de 100

    Gonzalo Gortazar, consejero delegado de CaixaBank, calcula que los aranceles restarán 0,2% al PIB español

    El consejero delegado de CaixaBank, consideró "un error de política económica" la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump y estimó desde el banco, estas nuevas medidas restarán un 0,2% al Producto Interior Bruto (PIB) español. "Es un error de política económica muy serio por parte de Estados Unidos, pero es lo que hay, hay que tomárselo con tranquilidad, hay que ver adónde llega. Va a tener un impacto negativo directo en las exportaciones, aunque en España, afortunadamente, será menor que en otros sitios", añadió.

    David G. Folgueiras
  • 85 de 100

    Milena Grecuccio, subdirectora del Centro de Computación Internacional (UNICC) de la ONU, asegura que están creando un centro puntero en IA

    La UNICC cuenta con más de 50 años de experiencia como el mayor socio estratégico para soluciones digitales y ciberseguridad dentro del sistema de las Naciones Unidas. Su subdirectora defendió cómo la institución está captando tecnologías de todo el mundo desde su centro en Valencia para avanzar en soluciones de ciberseguridad para proteger a todas sus agencias. En este sentido, aseguró que están creando "un centro puntero de IA, un espacio compartido para desarrollar la IA de forma segura, inclusiva, ética y responsable, porque es posible hacerlo y estamos a la vanguardia de las conversaciones que están manteniendo". 

    Cristina Villarino
  • 86 de 100

    José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, pide consenso político para apoyar a las empresas

    Bonet destacó “el ánimo y la actitud de las empresas españolas” frente a la “falta de consenso político”. Además, se refirió a los aranceles aplicados por la administración de Trump como que “es evidente que no es una buena noticia que se inicie una guerra arancelaria, pero yo creo que hemos estudiado el impacto y en el caso español, pues el impacto no es muy grande. En este sentido, hay que distinguir a los que le afecta realmente, que son algunos sectores como maquinaria o el sector agroalimentario de los que exportamos vino y aceite”.

    Cristina Villarino
  • 87 de 100

    Unai Sordo secretario general de Comisiones Obreras pidió un pacto de Estado para aprobar los PGE sin Vox

    El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) pidió a los partidos políticos de nuestro país que lleguen a "un pacto de Estado" para sacar adelante los Presupuestos Generales y aprobar todas las cuentas públicas para este año tanto a nivel estatal como en las comunidades autónomas. Eso sí, dejando fuera a formaciones como Vox. "Yo entiendo la incertidumbre que tiene el Gobierno de que los Presupuestos no salgan adelante en el Parlamento o lo arduo que es negociar con algunas formaciones políticas. Pero, desde nuestro punto de vista, el Gobierno tendría que presentar un proyecto de Presupuestos", añadió.

    David G. Folgueiras
  • 88 de 100

    Iker Barricat, presidente de The Adecco Group España, pide incentivos fiscales para contratar a mayores de 55 años

    En Adecco fueron muy claros a la hora de pedir cambios necesarios en el sistema laboral. Uno de ellos pasa por no perder el talento senior. Por ello, ha reclamado beneficios fiscales para reintegrar a esta población en el mercado laboral. "Si queremos garantizar que tenemos el talento necesario para los próximos años no podemos permitirnos que los mayores de 55 años tengan una tasa de actividad del 25% cuando en la UE es del 75%", reclamó. 

    David G. Folgueiras
  • 89 de 100

    Ricardo Rojas, presidente de Aviones Comerciales de Airbus España, más preocupado por la cadena de suministro que por los aranceles de Trump

    El mundo va a querer seguir volando pase lo que pase con Donald Trump y sus aranceles. Por ello, en Airbus están más preocupados por la cadena de suministro que por la guerra comercial. Hay dos motivos para ello: el 80% de las piezas de los aviones de Airbus son compradas por la compañía y su implementación por todo el globo les permite sortear el golpe arancelario, según Ricardo Rojas. "Tenemos que hacer un análisis -como toda la industria- de las repercusiones que puede tener todo el tema de aranceles, pero hay que volver a insistir en esa cadena de suministro, que en nuestro caso es más complicada". 

    David G. Folgueiras
  • 90 de 100

    Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz, reivindica el futuro efecto de la gigafactoría de baterías de litio de Navalmoral

    El futuro de Extremadura pasa por el litio. Miguel Ángel Gallardo destacó que la gigafactoría de baterías de litio de Navalmoral de la Mata será realidad en 2028 y se convertirá en "un verdadero tractor para la economía extremeña". Supondrá una inversión próxima a los 1.000 millones de euros y generará 900 empleos directos y otros 2.000 indirectos.

    Cristina Villarino
  • 91 de 100

    Antonio Huertas, presidente de Mapfre, reclama "pactos de Estado" para que España pueda avanzar

    Antonio Huertas hizo un llamamiento tanto al Gobierno como "a los partidos que tienen opciones de ser Gobierno" para que lleguen a "pactos de Estado", que incluyan también a las "principales fuerzas sindicales y sociales" y que España pueda avanzar. "Cuanta más desconfianza hay en el entorno es cuando se hacen más necesarias esas alturas de miras para poder hacer las cosas de manera diferente". 

    Cristina Villarino
  • 92 de 100

    Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, critica que "todo lo que se está haciendo con la guerra arancelaria no tiene sentido"

    Juan Carlos Escotet afirmó que "todo lo que se está haciendo con la guerra arancelaria no tiene ningún sentido". Al fin y al cabo, "la libertad de comercio persigue en su fin último el crecimiento económico, el aprovechamiento de las ventajas competitivas de cada país, que en la práctica te traiga mejores precios, menor inflación, disminución de la pobreza, mayor estabilidad política y, en consecuencia, una mayor oportunidad de generación de bienestar". Y las imposiciones comerciales de Trump quedan muy lejos de esos beneficios. 

    David G. Folgueiras
  • 93 de 100

    Óscar García Maceiras, CEO de Inditex, traslada calma y tranquilidad ante los aranceles

    El CEO de Inditex trasladó un mensaje de calma y tranquilidad ante el anuncio de aranceles de EEUU para "no adoptar decisiones y extraer conclusiones precipitadas" a la vez que remarcó que van a ser capaces de adaptarse a los nuevos cambios. "Tenemos la ventaja de una importante diversificación en cuanto a la venta y el origen porque fabricamos en 50 países distintos y creemos que vamos a ser capaces de adaptarnos a esas nuevas circunstancias", añadió.

    David G. Folgueiras
  • 94 de 100

    Martínez Almeida, alcalde de Madrid, cree que la ciudad debe emerger para captar inversiones frente a los aranceles de EEUU

    El alcalde abogó por aprovechar la "oportunidad única" del momento actual, apostando por la "libertad" y por "generar mejores" condiciones comerciales que atraigan inversión a la capital. Frente a la "incertidumbre" que generan los aranceles anunciados por Donald Trump, el primer edil defendió a su ciudad como un "foco de libertad, estabilidad y confianza", donde la "mejor industria es el talento". 

    Cristina Villarino
  • 95 de 100

    Fernando Lombo, consejero delegado de Airbus Helicopters en España, cree que nuestro país puede ocupar un lugar eminente en la nueva industria de defensa

    Airbus cree que España puede ocupar un lugar eminente en la nueva industria de defensa que se avecina en la Europa del rearme. “Con el apoyo de Airbus Helicopters, con las divisiones y tecnologías de España y la industria podemos hacer cualquier cosa”, dijo. 

    Todo un impulso optimista que se basa en el aprendizaje logrado por la división de helicópteros de la multinacional en Albacete, donde abrieron fábrica en 2007. El recorrido es más que satisfactorio para la compañía, que ya ha alcanzado sus objetivos de empleo, con 800 trabajadores, y está en plena “fase expansiva”.

    David G. Folgueiras
  • 96 de 100

    Jaime Olmedo, rector de la Universidad Camilo José Cela, asegura que no hay superpoblación universitaria en España

    La Universidad Camilo José Cela, puede presumir de ser una universidad sólida con una larga trayectoria de 25 años, con un reconocimiento de excelencia. Aun así, su rector, Jaime Olmedo, reconoció que "siempre hay una posibilidad de mejora no sólo impuesta por la normativa sino por nuestro interés interno". Y añadió: "las instituciones universitarias en su conjunto creo que estamos en pleno examen, así que habría que esperar a la finalización de ese examen".

    Además, afirmó que de "los 11 países principales de la OCDE, estamos en el octavo lugar en número de estudiantes, casi igual que EEUU, es decir, unos 620.000 estudiantes por universidad, más que Alemania, pero el que ocupa el primer lugar es Francia. Por tanto, no hay una superpoblación en nuestro país".

    David G. Folgueiras
  • 97 de 100

    Carlos Soler-Duffo, consejero delegado de Tous, señala que no usan la IA para reemplazar a sus trabajadores

    La innovación está muy presente en la estrategia de Tous, tanto que la IA también se ha colado en sus planes. “Aplicamos la inteligencia artificial en nuestros procesos, mucho más para empoderar a nuestros creativos y en ningún caso para sustituir nada. La consideramos como una palanca adicional de capacidades. La innovación en Tous es un no parar", dijo. 

    Cristina Villarino
  • 98 de 100

    Víctor Sendra, director general Roig Arena, destaca que el espacio deportivo tiene que ser sostenible

    El Roig Arena es el espacio deportivo y de ocio que se está acabando de construir en Valencia, una apuesta de Juan Roig "para España, la Comunidad Valenciana y Valencia, que deberá ser sostenible desde su apertura", marcando así la hoja de ruta que debe seguir este espacio multiusos. Una hoja de ruta que ya afronta su fase decisiva. "Estamos en la fase final de construcción, está ya la obra muy avanzada y estamos en el momento de solapamiento entre el final de las obras y la entrada del equipo de gestión", dijo el director.

    Cristina Villarino
  • 99 de 100

    Mathias Cormann, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), alerta de que un trabajador español es un 9% menos productivo

    El mercado laboral español se ha enfrentado a grandes desafíos en los últimos años, representados especialmente por la crisis energética y la inflación. Sin embargo, Cormann advirtió de que son necesarias "reformas estructurales" para afrontar uno de los principales puntos negativos del empleo en España: la productividad.

    "En 1995, los trabajadores de España eran un 17% más productivos que el trabajador promedio de la OCDE. Hoy, los trabajadores españoles son un 9% menos productivos que la media de la OCDE", alertó.

    David G. Folgueiras
  • 100 de 100

    Pedro Rollán, presidente del Senado, añora los consensos políticos

    Para Rollán, si "España está obligada a tener un papel protagonista en el nuevo orden mundial, debe recuperar el protagonismo y la influencia que alcanzó hace décadas". Y para ello, consideró necesario recuperar "los grandes acuerdos, los pactos de Estado, los consensos, la palabra y el diálogo", que contribuyeron a configurar un proceso de transición hacia la democracia que está considerado como modélico en todo el mundo.

    Cristina Villarino