
Una imagen del equipo de Twindustry visitando las instalaciones de SEAT en Martorell (Barcelona).
Gemelos digitales, la tecnología que optimiza procesos industriales antes de que existan
La 'startup' malagueña Twindustry desarrolla simulaciones virtuales para evitar errores y maximiza resultados en fábricas, 'smart cities', agricultura...
Más información: Estos universitarios de Málaga han creado un 'call center' de inteligencia artificial para los seguros
Pongamos la situación de que un agricultor tiene pensado plantar una hectárea de aguacates, por ejemplo, en la comarca malagueña de La Axarquía. Los novatos en el tema podrían pensar que es una tarea de planificación sencilla: simplemente hay que sembrarlos uno detrás de otro, con cuidado y cariño.
Pero esta hectárea es la única que tiene este agricultor, porque necesita sacarle el máximo rendimiento posible: ¿cómo puede conseguir sembrar el mayor número de plantas, pero sin limitar su crecimiento? ¿A qué distancia deben estar unas de otras? Y si además el agua de riego está limitada, ¿cómo puede conseguirse la mayor productividad de aguacates posibles con una cifra limitada tanto de agua como de terreno?
Este problema matemático puede resolverse de forma empírica, a base de prueba y error... pero te arriesgas a perder en el camino varias cosechas. ¿Y si pudiéramos hacer una recreación virtual de esa hectárea de cultivo para estudiar cómo responde a las distintas soluciones que se proponga? Bienvenidos al mundo de los gemelos digitales, una tecnología en la que la startup malagueña Twindustry se ha hecho fuerte.
"Puedes analizar cualquier proceso productivo que tengas en la cabeza antes de invertir el primer euro en empezar a crearlo", explica el CEO de esta compañía, José Alberto Santiago, que la define como "una inversión que en los últimos años se ha confirmado que tiene mucho sentido".
¿Cómo lo hacen? Él define los gemelos digitales como "representaciones de algo físico en un entorno virtual". El quid de la cuestión está en que incluye en esta recreación toda la lógica interna de los elementos que la conforman, de manera que actúan exactamente igual que lo haría su equivalente en el mundo real. Si algo funciona en el gemelo digital, debería funcionar. Si algo se rompe en el gemelo digital, ídem. Es el entorno ideal para hacer pruebas y evitarte disgustos antes de tiempo.
"Ayudamos a constructores de máquinas, agricultores, creadores de partes de aviones... Prácticamente a cualquier proceso productivo industrial o incluso social, como las ciudades inteligentes", enumera Santiago. Imagínese el caso de las smart cities: el Ayuntamiento puede querer estudiar qué efecto tendría, por ejemplo, en el tráfico si tal semáforo se estropea. Contando con una recreación virtual de toda Málaga, podemos simularlo, ver el resultado y prepararnos para contingencias así.
Para el CEO de Twindustry, ya no se trata de algo "opcional en clientes muy punteros", sino que ha pasado a ser "obligatorio". De hecho, ellos ya trabajan en líneas de producción como la de Mercedes, SEAT o Airbus. Sus principales clientes, explica, están en la automoción y la aeronáutica.
"La evolución ha sido bastante orgánica. Desde que empezamos hace tres años, hemos crecido de tres a doce trabajadores orgánicamente, además de contar con cinco estudiantes de la Universidad de Málaga, que es lo que ya más valoro", reflexiona José Alberto Santiago: "Yo tuve que irme a Alemania para poder tener un puesto y una responsabilidad de este tipo en la industria de los gemelos digitales. Poder ofrecer salidas en este mundo desde Málaga es para mí la vara de medir del éxito".
Claro que hay otras métricas que también les ayudan a certificar ese triunfo. La facturación se va "doblando o triplicando" cada año desde que comenzaron con el proyecto. "El balance es súper positivo, pero vamos con pies de plomo porque esta es una carrera de fondo", reflexiona el emprendedor.
Su modelo de negocio es híbrido, con una pata que ha desarrollado el software que permite crear los gemelos digitales y otra que ofrece servicios personalizados para incluir esta tecnología en los procesos productivos. Santiago explica que hasta ahora han sido "escépticos" con la posibilidad de abrir rondas de inversión, pero que en este momento están "abiertos a todo".
"Nuestra ilusión y nuestro foco es expandir nuestros servicios a Alemania, Francia y donde podamos del mercado europeo", adelanta el CEO de Twindustry, que explica los argumentos que cuentan para ello: "Tenemos un nombre y una estabilidad. Además somos bastante competitivos, por nuestra juventud y nuestras tarifas. Vemos un nicho ahí".
Sería cerrar el círculo, ya que los tres socios de Twindustry habían trabajado en procesos de aseguramiento de la calidad en países como Japón o Alemania, viendo tecnología puntera. Se trajeron ese aprendizaje a Málaga y, aunque al principio podía sonar un poco más marciano, poco a poco han logrado hacer que esta tecnología cale.
"No sabemos qué grande de influencia hemos podido tener en ese crecimiento de los gemelos digitales, pero está que cuando llegamos hace tres años era una historia totalmente distinta a la que vemos hoy", argumenta Santiago.