
Cartel de alquiler. Europa Press
Soy experta inmobiliaria y esto va a pasar con el precio del alquiler en España: “Podría generar problemas....”
Te contamos cuáles son las comunidades autónomas y provincias donde se destina más porcentaje del salario a pagar el alquiler.
Más información: El FMI pide al Gobierno que elimine el control de precios de alquileres "si se constata que reduce la oferta"
Vivir de alquiler se está convirtiendo en misión imposible para muchas familias. Y es que su precio se está disparando. De media, y según Idealista, el precio medio del metro cuadrado se situó en 14 euros en España en el primer trimestre de 2025, un 10,3% más que en el mismo periodo de 2024. Dicho de otra manera, nuevo máximo histórico. Sin duda, una fuente de problemas. ¿Por qué?
Porque fruto de esta situación, los españoles cada día que pasa destinan más dinero de su salario al pago del alquiler. En concreto, y según otro estudio en este caso de InfoJobs y Fotocasa, destinaron el 47% de media en 2024 al pago del alquiler.
“La subida acelerada del precio del alquiler ha superado el crecimiento de los salarios, obligando a que los inquilinos destinen casi el 50% del sueldo”, afirma María Matos, directora de Estudios de Fotocasa. Es decir, un porcentaje bastante por encima del 30% que recomiendan diferentes organismos oficiales.
¿Qué va a pasar con el alquiler en España?
Según el estudio ‘Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024’, de InfoJobs y Fotocasa, el precio de la vivienda en alquiler en España cerró con un incremento anual del 14%. De esta manera, dicho precio fue en diciembre de 13,29 euros/m2 al mes. En ese mismo periodo, los sueldos subieron un 3,1%.
Si tenemos en cuenta que el salario bruto medio de España registrado por InfoJobs fue de 27.060 euros (2.255 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas), los españoles dedicaron un 47% del sueldo al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler. Se trata del porcentaje más alto desde 2019.
Ese 47% son cuatro puntos más que el año pasado. “El aumento de 4 puntos porcentuales en tan solo un año evidencia un cambio radical en el arrendamiento, lo que agrava la inaccesibilidad a la vivienda y podría generar problemas de precariedad habitacional a largo plazo”, remarca la experta inmobiliaria.
Si ponemos el foco en las comunidades autónomas, en 15 de ellas ha aumentado el dinero destinado a pagar el alquiler. En Cantabria se ha mantenido y la única CCAA donde ha bajado ha sido en Baleares.
Madrid es la comunidad que destina el mayor porcentaje de su sueldo bruto al pago del alquiler: 71%. Le siguen Cataluña (64%), País Vasco (56%), Canarias (55%), Comunidad Valenciana (47%), y Navarra (41%).
Ya por debajo del 40% están Aragón (38%), Andalucía (37%), Asturias (37%), Galicia (36%), Castilla y León (35%), La Rioja (34%), Región de Murcia (33%), Castilla-La Mancha (29%) y Extremadura (27%).
Por provincias, son los residentes de Zamora, León, Badajoz, Ávila, Córdoba, Albacete, Cáceres, Teruel, Orense, Ciudad Real, Jaén, Guadalajara y Castellón los que destinan igual o menos del 30% de los ingresos al alquiler.
En el otro extremo de la balanza, donde más dinero se destina al alquiler es en Barcelona y Madrid (71% en ambos casos). A continuación, islas Baleares (61%), Guipúzcoa (59%), Vizcaya (56%), Gerona (55%), Valencia (53%), Málaga (49%), Sevilla (45%) y Alicante (43%).