Inteligencia artificial y analítica de datos.

Inteligencia artificial y analítica de datos.

Región

La IA progresa en Castilla y León pese a no tener ley: pionera en Sanidad, avances en empresas, pero sin especialistas

La Comunidad está en la media nacional de implantación empresarial pero en la cola de personas cualificadas. Solo tres autonomías han regulado este polémico tema.

Más información: Inteligencia artificial para interpretar radiografías de tórax: Sacyl invierte 2,4 millones en un software con algoritmos

Publicada

Noticias relacionadas

La inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados. Sectores como la banca, la logística o la sanidad ya apuestan por este servicio que en algunas ocasiones da miedo, pero en otros está siendo de gran ayuda. En lo que se refiere al mundo empresarial, en Castilla y León su implementación avanza con timidez.

A pesar de su enorme potencial para transformar procesos, reducir costes y aumentar la competitividad, muchas empresas de la comunidad autónoma todavía observan esta tecnología con recelo o desconocimiento.

Los datos evidencian que Castilla y León va por buen camino en lo que se refiere a su puesta en marcha, sobre todo en aspectos de Sanidad, pero que faltan profesionales cualificados dentro de las empresas.

España se encuentra en una posición intermedia de Europa, con un 9% de implantación, pero dentro del país también hay enormes diferencias y Castilla y León ocupa un lugar medio debido a circunstancias socioeconómicas. No hay muchas microempresas y a esto se suma una población envejecida.

Así, con los datos del último informe de Red.es, publicado en 2024 y titulado ‘Indicadores de uso de inteligencia artificial en las empresas españolas 2023’ afirma cómo en Castilla y León, el porcentaje de empresas que usan IA está en 9,2%, cuatro décimas por debajo de la media nacional, que es del 9,6%.

Madrid es la comunidad autónoma donde mayor porcentaje de empresas de 10 y más empleados utilizan inteligencia artificial (12,8%). También se sitúan por encima de la media nacional, del 9,6%, Cataluña (11,9%), La Rioja (11,1%) y País Vasco (10,7%).

Cerca de la media están Castilla y León (9,2%), Navarra (9%), Comunidad Valenciana (8,5%) y Aragón (8,5%).

Los territorios donde las empresas utilizan menos inteligencia artificial son Ceuta (4,3%), Melilla (4,5%), Extremadura (6,1%), Canarias (6,1%) e Islas Baleares (6,2%)

Sin especialistas

Otra cosa diferente es respecto al empleo de especialistas en inteligencia artificial. Aquí la comunidad líder es Cataluña (22,6%), seguida de la Comunidad de Madrid (21,5%). El País Vasco (18,6%) y Aragón (16,8%) también superan la media nacional del 16,4%. Sin embargo, en este aspecto Castilla y León flojea con un 9,8%.

Los territorios con menor porcentaje de empresas que emplean a especialistas en inteligencia artificial son Melilla (1%), Extremadura (8,8%) y Castilla- La Mancha (9,1%).

Los especialistas en inteligencia artificial son minoría dentro del conjunto de especialistas TIC. Tan solo el 3,2% de los perfiles especialistas TIC de las empresas de 10 y más personas empleadas lo son en inteligencia artificial. Es el mismo porcentaje que en 2022, pero suponen 8 décimas más que en 2021.

En las microempresas ascienden hasta el 7,6%, con un incremento en el último año de 2,6 puntos porcentuales. En el total de empresas, las personas especialistas en IA suponen el 4,3% del total de especialistas.

En torno a la media están Andalucía (14,5%), Canarias (14,2%), Navarra (13,9%), Asturias (13,8%), Cantabria (13,2%) y Murcia (13,1%).

Las barreras más habituales por las que las empresas no apuestan por IA son la falta de conocimientos técnicos, los altos costes, las dudas legales, la escasa calidad o disponibilidad de datos y la preocupación por la privacidad.

Sin ley

En Castilla y León todavía no se ha legislado sobre este tema. Otras Comunidades ya van por delante. Por ejemplo, Extremadura ha sido la pionera. La comunidad aprobó un decreto ley en 2023 para impulsar, dentro de los márgenes de la ética, el desarrollo de los sistemas informáticos más avanzados.

Otras como Galicia y Asturias ya han puesto su maquinaria en marcha. En el caso de los gallegos no es un decreto con diversas medidas de impulso, sino que dibuja un marco normativo sobre la seguridad, la ética, la transparencia y los derechos de la ciudadanía. Son las únicas tres CCAA de España con ya una base en esta materia.

Andalucía y Castilla-La Mancha han desarrollado estrategias y grupos de trabajo relacionados con la IA, pero aún no han formalizado regulaciones específicas mediante leyes o decretos .​

El Parlamento Europeo aprobó en marzo de 2024 la primera Ley de Inteligencia Artificial del mundo.

Pese a no tener ley, Castilla y León está realizando diferentes avances en esta materia, aunque sin tener una legislación. La última, este pasado Consejo de Gobierno aprobó un gasto de 2,42 millones de euros destinado al suministro e implantación de un software de ayuda al diagnóstico clínico basado en el análisis de radiografías de tórax con algoritmos de Inteligencia Artificial, financiado por la Unión Europea en el Marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation EU.

La Comunidad puede presumir ya de ser una de las autonomías con mayor velocidad de implantación de este nuevo enfoque de la medicina que ya no se centra en la enfermedad, sino en el diseño de un traje a medida para el paciente.

Lo hace con la ayuda de la inteligencia artificial, para poder procesar e interpretar tal amalgama de información que, debido a su complejidad y volumen, ya no se pueden gestionar de forma tradicional.

También la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital, va a licitar un contrato por valor de 484.000 euros para implantar una nueva herramienta digital que mejorará la gestión de documentos en la Administración autonómica.

Asimismo, se ha publicado la guía ‘Cómo usar la Inteligencia Artificial Generativa en el puesto de trabajo’. Se trata de un recurso práctico dirigido a empleados públicos de la administración local con el objetivo de facilitar la comprensión y aplicación de esta tecnología en sus tareas cotidianas.

El documento ha sido diseñado como una herramienta introductoria para ayudar a los profesionales del sector público a identificar oportunidades de mejora en su día a día mediante el uso de herramientas basadas en Inteligencia Artificial Generativa (IAG).

A través de una estructura clara y accesible, se presentan distintos tipos de herramientas, su funcionamiento y los ámbitos en los que pueden ser de utilidad dentro de la administración local.