
Marcos Giralt Torrente. Foto: Casa de América
Marcos Giralt Torrente deconstruye la historia de su linaje familiar en su libro más íntimo hasta la fecha
'Los ilusionistas' traza una crónica generacional que mezcla memoria, heridas heredadas y retratos descarnados de figuras clave como Torrente Ballester.
Más información: Javier Cercas se adentra en la fe: una novela sin ficción entre el Papa, su madre y Dios
Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968) pone especial cuidado en declarar el contenido de Los ilusionistas desde su primera página. En un preámbulo escueto informa de que su libro va a tratar de la familia, de su propia familia, a pesar de que hacerlo sea visto a menudo con recelo.

Los ilusionistas
Marcos Giralt Torrente
Anagrama, 2025. 256 páginas. 19,90 €
Esta sustanciosa nota preliminar aborda además otras consideraciones. Advierte que la familia es "el territorio de la memoria", memoria de sí misma y del mundo que la contiene, memoria "en construcción y no siempre fiable, donde el amor y el conflicto confluyen".
También señala que la familia nos proporciona los primeros rudimentos para descifrar la realidad. No se contenta, pues, Giralt con recurrir al recuerdo, sino que le agrega una dimensión antropológica al avisar de que la memoria nos sitúa ante el principal problema de la condición humana: si somos libres para trazar nuestro destino.
Con estos complejos mimbres confecciona Marcos Giralt el cesto de su memoria familiar, que abarca tanto la crónica de un linaje notable de posguerra como reflexiones un punto filosóficas que persiguen encontrar un sentido a la existencia.
La crónica familiar tiene interés en sí misma al incluir a Gonzalo Torrente Ballester, abuelo del autor, un notable de la política y de las letras españolas del pasado siglo, algún tiempo famoso, si bien hoy poco recordado.
Solo por la cruda estampa del autor de La saga/fuga de JB merece la pena esta evocación del nieto, que aporta relevantes materiales biográficos inéditos acerca del Torrente senior y retrata a un personaje de extraordinaria complejidad, epítome de la lujuria y del egoísmo, siempre en fuga de los suyos y capaz de convertir en una sombra a la mujer.
Amén de haber tenido una indigna conducta con la primera familia cuando casó por segunda vez. Aunque algo de ello se sabía, el nieto no esconde miserias que proyectan nueva luz sobre el escritor consagrado.
La mirada distante a la vez que entrañada, y conmovida con frecuencia, de Marcos Giralt se demora en los padres y en sus tres tíos. La estampa de los progenitores ahonda la que ya había hecho en una ocasión anterior.
Tanto esta evocación como la de su tía "M" tienen mucho de retrato generacional, de las vicisitudes que marcaron a la promoción de los años 70, su desconcierto juvenil, su izquierdismo, los aires rupturistas y el ansia de libertad que aportó a un país que pugnaba por modernizarse y del precio no bajo que pagó por ello.
El interés noticioso mayor está en la recreación de su tío escritor, Gonzalo Torrente Malvido, el oculto destinatario de la dedicatoria que Gonzalo Torrente Ballester puso a Los gozos y las sombras: "A quien más dolor me causa".
Motivos tenía para la queja porque GTM —olvidado autor estimable— fue un sablista legendario y obstinado que estafó a parientes y amigos y saldó sus fechorías con años de cárcel. El sobrino alcanza en esta semblanza una estampa insuperable por cómo mezcla fascinación, cariño y reproche.
La autobiografía está en la raíz de la obra de Marcos Giralt. Ahora vuelve a afrontarla con recrecida profundidad. No solo convoca intensos recuerdos y revisa el pasado. También se proyecta al futuro al observarse a sí mismo como cabeza de familia que aprende de la experiencia. No quisiera él formar parte de la estirpe de "ilusionistas" a la que pertenece y por ello la deconstruye con las armas de la lucidez y la piedad.
Tal raro equilibrio convierte estas confesiones bastante a tumba abierta en una magnífica prueba de memorialismo reflexivo, emocionante e imparcial. Con esta excelente nueva incursión biográfica, da Marcos Giralt el definitivo salto adelante hacia una escritura del yo de verdad intensa.