Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Foto: Román G. Aguilera / EFE

Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Foto: Román G. Aguilera / EFE

Letras

Los mejores libros de Byung-Chul Han, el azote del capitalismo que ha ganado el Premio Princesa de Asturias

El pensador alemán es una estrella internacional. Sus libros revelan "una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa", según el jurado.

Más información: El filósofo Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025

Publicada
Actualizada

El filósofo y ensayista Byung-Chul Han, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, es uno de los pensadores contemporáneos más relevantes de las últimas décadas. Sus reflexiones acerca del modelo neoliberal le han granjeado no pocas críticas, pero su obra "proporciona explicaciones sobre cuestiones como la deshumanización, la digitalización y el aislamiento de las personas" y "revela una capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa", tal y como ha señalado el jurado. Estos son algunos de sus libros más importantes.

La sociedad del cansancio

Herder, 2012

Con este libro, Han acuña uno de los conceptos que definirá toda su obra: la sociedad del cansancio. Considera el ensayista alemán de origen surcoreano que el individuo se explota a sí mismo, tras haber comprado las proclamas neoliberales. Somos tan libres y tenemos tantas oportunidades que nos explotamos hasta dejar de ser libres, viene a decirnos. Además, nos hemos convertido en una sociedad del rendimiento y la autoexigencia. Al mismo tiempo, estamos más expuestos a la frustración cuando nuestros deseos no se cumplen, pues nos imponemos cada vez más altas expectativas y vivimos un "exceso de positividad".

En La sociedad del cansancio esgrime Han los principales temas sobre los que insistirá a lo largo de su producción ensayística. Por un lado, los trastornos mentales de nuestra época como causa de la presión a la que nos somete el sistema capitalista. Han considera que la depresión, el síndrome de desgaste profesional o burn-out, el déficit de atención y la hiperactividad corresponden a la sociedad líquida y competitiva que hemos construido. Por otro, el individualismo generado por la cultura de consumo. En 2015 Isabella Gresser dirigió un documental basado en la obra, La sociedad del cansancio: Byung-Chul Han en Seúl y Berlín. Se han más vendido más de dos millones de ejemplares en todo el mundo y la cifra continúa en aumento. 

La sociedad de la transparencia

Herder, 2013

Se trata de su primer gran éxito editorial y otro de los términos que han calado entre sus lectores, que el filósofo cuenta por cientos de miles. Han alerta contra el exhibicionismo en redes sociales. Lo que nos han vendido como revolución tecnológica en realidad nos somete a la vigilancia y el control. Obnubilados por la presunta transparencia, divulgamos nuestros datos personales a discreción, una práctica propia de una sociedad que, según el filósofo, está sometida a un totalitarismo basado en las leyes que impone el dinero. Estos postulados se anticiparon a un debate ineludible en la actualidad.

"Hoy se oye a menudo que es la transparencia la que pone las bases de la confianza. En esta afirmación se esconde una contradicción", dijo en una entrevista con El País. Y añadió que "donde rige la transparencia, no hay lugar para la confianza. En lugar de decir que la transparencia funda la confianza, habría que decir que la transparencia suprime la confianza. Solo se pide transparencia insistentemente en una sociedad en la que la confianza ya no existe como valor".

Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder

Herder, 2014

El filósofo y ensayista alemán cree que la libertad es una trampa: estamos bajo un yugo que nos conduce a la insatisfacción y a las enfermedades mentales. Se muestra, además, preocupado por la "progresiva positivización de la sociedad", que tiene un reverso muy negativo. Concretamente, en la actualidad la libertad deviene coacción y esto se manifiesta en enfermedades como la depresión. El sistema neoliberal tiene como objetivo convertir al ciudadano en consumidor. El epítome de nuestro tiempo es el "me gusta".

Mientras que en el capitalismo productivo del siglo XIX, la norma era la disciplina y el castigo, la psicopolítica neoliberal tiene formas más refinadas de explotación. "Es la técnica de la dominación que estabiliza y reproduce el sistema dominante por medio de una programación y control psicológicos", leemos.

La agonía del eros

Herder, 2018

Hay motivos para creer que la sociedad actual ha reconfigurado el concepto del amor. El filósofo advierte en La agonía del Eros, un ensayo que aborda la cuestión en su vertiente más filosófica, de cómo la cultura de masas ha prostituido el término, asignándole una condición de mero producto de consumo. El filósofo expone sus postulados en torno al invencible poder del capitalismo, capaz de intervenir incluso en las relaciones humanas a través del amor. Hasta la sexualidad, elemento fundamental en las relaciones amorosas, se ve afectada por el sistema neoliberal. En el capítulo "Porno", Han establece una clara diferenciación entre erotismo y pornografía.

La agonía del eros es una reivindicación vehemente del amor puro y clásico. Contiene numerosas referencias de la filosofía griega y la cultura clásica en general. Además, aparecen en el texto referencias contemporáneas, como Madame Bovary, que sirven al autor para contar cómo la Francia del siglo XIX fue un detonante de la cultura de consumo. También se apoya el pensador en Nietzsche o Lars von Trier para dotar de valor a sus postulados. El filósofo Alan Badiou, prologuista de la obra, celebra el "rigor filosófico y la riqueza descriptiva".

Vida contemplativa

Taurus, 2023

Un alegato a favor de la vida ociosa, que se opone al mundo interconectado, a la extenuante vida urbana y a la competitividad del sistema. Con su decir siempre elocuente, despliega su pensamiento con la ayuda de Platón, Sócrates, Cicerón, Marx, Nietzsche, Walter Benjamin, Adorno, Kafka, Novalis... Además, debate con Martin Heidegger y Hannah Arendt.

Han defiende "la contemplación como camino hacia el conocimiento", pues cree que "la existencia humana se realiza únicamente en la interacción de la vita activa y la vita contemplativa". Incluso la inactividad potencia la creación, considera.