Un vehículo de Adif, la empresa pública de gestión de la red ferroviaria, en uno de los puntos de la sustracción de cobre.

Un vehículo de Adif, la empresa pública de gestión de la red ferroviaria, en uno de los puntos de la sustracción de cobre. Efe

España

La Guardia Civil alertó hace un mes por escrito a sus unidades de Policía Judicial del "aumento continuo en el robo de cobre"

A finales de marzo, la Benemérita reconocía en un correo electrónico interno que estos actos han crecido en paralelo "al valor de este metal".

Más información: Un juzgado de Toledo abre una investigación sobre el robo de cable que paralizó una treintena de trenes este domingo

Publicada

La Guardia Civil alertó a todas sus unidades de Policía Judicial del creciente número de robos de cobre a lo largo y ancho de España. Este aviso fue difundido a través de un correo electrónico fechado el 31 de marzo y remitido por el Área de Servicios de la Dirección General del Estado Mayor.

Esta alerta, por tanto, fue transmitida un mes y cinco días antes de que, el pasado domingo, un acto de este tipo paralizase la circulación ferroviaria entre Madrid y Sevilla.

Pese a que la hipótesis con la que trabajan actualmente los investigadores apunta a la delincuencia común, el Gobierno sigue atribuyendo este robo, ocurrido en Toledo, a un acto de "sabotaje".

En concreto, los dos puntos donde se produjo la sustracción de cableado pertenecen a las localidades toledanas de Los Yébenes y de Manzaneque. El suceso, que ya investiga un Juzgado de Instrucción, afectó a más de 10.000 pasajeros y retrasó decenas de trenes.

En el mencionado e-mail, al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, la Guardia Civil avisaba del "aumento continuo en el número de hechos delictivos de robo de cobre, acompañado por un incremento en el valor de este metal". Por ello, trasladaba a sus unidades de Policía Judicial la necesidad de trabajar en la prevención de este tipo de actos.

El correo electrónico ordenaba a los agentes "mantener contacto con las posibles víctimas, desde particulares a empresas, para obtener inteligencia que pueda ser empleada de forma eficiente en la prevención".

Tal y como publicó EL ESPAÑOL, los ladrones que actuaron en Los Yébenes y Manzaneque se cubrieron los pies con bolsas de plástico para no dejar huellas y actuaron en cinco puntos de forma simultánea para minimizar la posibilidad de ser detenidos. Por el momento, no se ha arrestado a ninguna persona por estos hechos.

Tendido telefónico

Sólo en 2024, se produjeron más de 4.400 sustracciones de cobre en España. Castilla-La Mancha, comunidad a la que pertenece la provincia de Toledo, fue el territorio más afectado, con 799. 

El correo interno de la Guardia Civil también aporta un dato significativo para comprender el incremento de este fenómeno. "En el marco de la centralización de la inteligencia y los contactos institucionales con posibles víctimas, la Unidad Técnica de Policía Judicial ha detectado un aumento de robo de cable de cobre en todo el territorio nacional, coincidiendo con un proceso de retirado o desinstalación de líneas de tendido telefónico por parte de una empresa de ámbito nacional del sector de las telecomunicaciones", detalla el e-mail.

En efecto, actualmente se está produciendo una retirada progresiva de la red de cobre, que se remplazará con fibra óptica. 

A fecha de 31 de diciembre de 2024, había en España alrededor de 89.000 hogares conectados por ADSL, lo que supone 18.000 menos en comparación con los 107.000 del mes de noviembre; y 5,5 veces menos frente a las 486.000 líneas que empleaban esta tecnología al cierre de 2023.

Como relata el correo electrónico, la Guardia Civil ya ha solicitado a la empresa encargada de la retirada del cobre datos sobre el inicio y el fin de esta operación, así como las ubicaciones en las que se almacena el metal desinstalado.

Con esta información, la Benemérita ha creado un mapa con los llamados "puntos sensibles o de interés", en los que es necesario reforzar la vigilancia para evitar robos de este material.

"En ellos, [es necesario] actuar de una manera preventiva, y en su caso, reactiva", alertó la Dirección General del Estado Mayor en dicho correo.

Fuentes de la Guardia Civil indican que el Plan nacional contra el robo de cobre, puesto en marcha en 2015, ha servido para incrementar el número de efectivos dedicados a la prevención de este delito. Pero insisten en que la dotación de personal para los Equipos de Robo en el Campo (ROCA) supone detraer efectivos de otros departamentos, lo que merma las patrullas.

Por ello, las citadas fuentes reclaman más recursos en zonas sensibles, como áreas rurales del interior de la Península, "necesitados de medios y apoyo"; una descripción que coincide con las características de Los Yébenes y Manzaneque, escenarios del robo de cobre más sonado de entre los recientes.