
Diputados del PP, encabezados por la responsable de Desarrollo Sostenible del partido, Paloma Martín, registrando la ley sobre las nucleares, este viernes en el Congreso.
Las nucleares tienen mayoría en el Congreso: el PP le roba socios al PSOE para anular el cierre de Ascó, Almaraz y Cofrentes
En el PP consideran que alargar el cierre de las nucleares es clave para responder a la situación derivada de la guerra en Ucrania y la arancelaria.
Más información: Feijóo defiende que "ningún patriota puede apoyar los aranceles" y llevará al Congreso la extensión de las nucleares
El PP registró este viernes una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para alargar la vida de las centrales nucleares. Los populares dan por descontado que lograrán el apoyo de Junts, y que la medida saldrá adelante con los votos robados a algunos de los socios habituales de Pedro Sánchez.
De aprobarse, la ley serviría para anular el cierre de centrales nucleares como las de Ascó (Tarragona), Almaraz (Cáceres) y Cofrentes (Valencia). Esto sucederá en contra del criterio del Gobierno de Pedro Sánchez, que cada vez recibe más presiones para alargar la vida de las centrales o renegociar los calendarios de cierre.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, anunció el jueves en el foro económico Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, que iba a registrar en el Congreso la proposición de ley en ese sentido.
Paloma Martín, vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del PP, explicó en un encuentro con periodistas que esta medida es urgente, "para garantizar la autonomía energética en España", ya que el cierre de las nucleares aumentaría la dependencia de terceros países y perjudicaría la autonomía estratégica.
Según el PP, situaciones como la pandemia, la invasión rusa de Ucrania o la reciente guerra arancelaria obligan a "redefinir las prioridades" también en materia energética para que el suministro en España no corra peligro ni sea vulnerable a situaciones externas.
"El Gobierno quiere cerrar la nuclear sin alternativa alguna más que quemar un gas que no tenemos y que tendríamos que comprar a otros países", ha asegurado. "España tiene una ventaja, a día de hoy, por la disponibilidad de la nuclear y no se puede tirar por la borda", añadió.
"La renuncia nos situaría en desventaja frente a quienes no están desmantelando", apuntala. Según explica Paloma Martín, "el Gobierno tiene que garantizar el suministro continuo, seguro y, si es posible, sin emisiones. Si se cierra la nuclear, se incrementa el riesgo de apagones".
Apoyos en el Congreso
En público, desde el PP no quieren adelantar si cuentan con los apoyos en el Congreso para sacar adelante su medida. Aseguran que es un asunto que se lleva hablando desde hace mucho tiempo y que confían en la responsabilidad de los distintos grupos parlamentarios para aprobar una medida que, consideran, es buena para el conjunto de España.
También dicen que confían en la responsabilidad individual de los diputados de aquellas provincias con centrales nucleares. Sin embargo, eso implica confiar en que algunos políticos rompan la disciplina de voto de sus partidos, y no es tarea fácil.
Sin embargo, en privado, las cosas son distintas. Tal y como ya publicó este diario, el PP confía en obtener los votos de Junts para sacar adelante la norma. Con los de Carles Puigdemont y los de Vox, Feijóo tendría una mayoría suficiente en el Congreso para aprobar su ley.
Creen que es así porque Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, la patronal catalana, ha estado manteniendo contactos con los líderes de ambos partidos y parece que sus intereses pueden confluir. De hecho, la ley registrada por el PP dispone sólo de cuatro artículos, lo que evitaría roces innecesarios en temas menores.
Además, el pasado 12 de febrero el Congreso aprobó una proposición no de ley para instar al Gobierno a frenar el cierre de las centrales nucleares gracias a la abstención de ERC y Junts. Aunque es complicado que los republicanos apoyen a Feijóo, Junts no ha mostrado problemas para votar junto al PP en materias económicas y energéticas a lo largo de la legislatura.
Según explican desde el PP, la ley registrada busca garantizar la seguridad de las administraciones, mantener la competitividad industrial y avanzar en la descarbonización "sin renunciar a una energía libre de CO2", evitar subidas drásticas en la factura de la luz y fomentar el empleo y desarrollo de aquellas comarcas donde se ubican las centrales nucleares.
"No hay razones objetivas que justifiquen el cierre de la nuclear. Sólo son decisiones ideológicas", insiste Paloma Martín.