
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, este martes en el Senado. Europa Press
El Gobierno anticipa que "a lo mejor no llegaremos a conocer nunca la causa final" del apagón y que subirá la factura de la luz
Pedro Sánchez comparece este miércoles en el Senado y, aunque no ofrecerá ninguna causa, adelantará algunas medidas para reforzar el sistema eléctrico.
Más información: Las eléctricas piden estar en la investigación del apagón para que el Gobierno no pacte con REE, "el principal sospechoso"
El Gobierno sigue sin saber exactamente qué provocó el gran apagón que sufrió España el pasado 28 de abril. Y en Moncloa empiezan a anticipar la posibilidad de que nunca se llegue a saber la causa.
"Si tenemos alguna certeza, vamos a hacerla saber. No vamos a esperar. Pero a lo mejor nunca llegaremos a conocer la causa final", aseguran fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica. También alertan de que el precio de la factura de la luz podría subir al incluir mecanismos para reforzar el sistema eléctrico.
Ha pasado más de una semana desde que desaparecieron de golpe, durante los famosos cinco segundos, 15 gigavatios de generación eléctrica, y el Gobierno está empezando a dar explicaciones en el Parlamento por la gestión de la crisis.

Este martes intervino en el Senado la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, y reconoció que el Ejecutivo desconoce el motivo del apagón. Sí que rechazó que fuera un problema de redes, de cobertura o de reserva.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecerá este miércoles en el Congreso de los Diputados y tampoco podrá avanzar cuáles fueron las causas. Lo que sí anunciará Sánchez, según explican fuentes gubernamentales, será algunas medidas destinadas al refuerzo del sistema eléctrico para que no vuelva a colapsar.
Las fuentes explican que el sistema funciona actualmente con mecanismos de seguridad reforzados, con más presencia en el llamado mix eléctrico de tecnologías como los ciclos combinados, y que las renovables siguen estando.
Según las mismas fuentes, ese refuerzo se va a mantener el tiempo que haga falta, mientras dura la investigación que está realizando el Gobierno.
Sin embargo, reconocen que ese esfuerzo también va a tener un coste más elevado para los consumidores y que quedará reflejado en la factura de la luz.
Desde Moncloa explican que también desconocen el monto total de ese coste y de qué forma se trasladará a los ciudadanos. Esto podría acabar suponiendo un problema político, ya que la ciudadanía no recibirá bien haber sufrido un apagón y tener que pagar más dinero tras el incidente.
Sin descartar hipótesis
A pesar de la incertidumbre, en Moncloa insisten en intentar trasladar la imagen de que se está haciendo todo lo posible. No sólo por su investigación en España, sino porque también se está en colaboración con las autoridades de Francia, Portugal y Marruecos, países a los que se ha pedido colaboración.
Además, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E), un organismo parecido a Red Eléctrica en España, ha creado un panel de expertos independientes para investigar por su cuenta el histórico apagón.
Según los protocolos de la entidad, en un plazo de seis meses se elaborará un informe sobre lo ocurrido. Sin embargo, el informe puede ser meramente descriptivo e incluir una relación de hechos conocidos, pero podría no extraer ninguna conclusión.
Desde Moncloa insisten en que, de todas formas, no se esperará hasta el final de la investigación para anunciar las distintas averiguaciones que se vayan haciendo, en caso de que las haya. Aseguran las fuentes que, si se sabe algo, se dará a conocer en ese momento.
Siguen sin descartar, de todas formas, el ciberataque. "Lo mejor que podemos hacer es no descartar nada hasta tener certezas. Tenemos que ver todas las variables y abordar cualquier hipótesis. Y cuando lo sepamos, lo contaremos de forma transparente", aseguran.