
El expresidente Ollanta Humala, a su llegada al tribunal en Lima para escuchar la sentencia. Reuters
El expresidente de Perú Ollanta Humala, condenado a 15 años de cárcel por blanqueo de capitales de Odebrecht y Chávez
El tribunal ve probado que recibió donaciones millonarias del exmandatario venezolano y de la empresa brasileña para sus campañas de 2006 y 2011.
Más información: El juicio de Odebrecht comienza en Panamá: todas las claves del caso que salpicó a la élite política de toda América Latina
La Justicia de Perú condenó este martes al expresidente Ollanta Humala a 15 años de prisión por blanqueo de capitales por las millonarias donaciones ilícitas del expresidente venezolano Hugo Chávez y la constructora brasileña Odebrecht para financiar sus campañas de 2006 y 2011. Su esposa, Nadine Heredia, ha sido condenada también a 15 años de prisión por dirigir dichas campañas, así como el hermano de esta, Ilan, a 12 años.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional en Lima ordenó una "ejecución provisional de la sentencia", por lo que Humala, Heredia, quien se conectó de manera virtual, y su hermano deberán serán ser enviados a la cárcel que determine el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Nada más leerse la sentencia, agentes de la Policía Nacional del Perú entraron al tribunal y detuvieron al exgobernante.
El tribunal ve probado que Humala y Heredia promovieron y recibieron millonarias donaciones de dinero de emisarios del fallecido Chávez para la campaña electoral de 2006 y de la empresa brasileña Odebrecht, tras una supuesta intermediación del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para la campaña de 2011, en las que resultó elegido gobernante.
En 2017, el exdirector de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, reconoció a la Fiscalía peruana que entregó tres millones de dólares para la campaña de Humala de 2011.
Durante el juicio, que duró tres años tras una investigación que comenzó en 2016, Humala denunció ser víctima de una persecución política.
Heredia, por su parte, fue procesada porque tuvo una intensa participación en las actividades del Partido Nacionalista Peruano (PNP), incluida presuntamente la recolección de fondos, y posteriormente en las acciones del Ejecutivo que presidió su esposo, más allá de sus tareas como primera dama.
El expresidente, un militar retirado que dirigió la nación andina entre 2011 y 2016, probablemente cumplirá su sentencia en una base policial construida especialmente para albergar a la larga lista de líderes políticos encarcelados de Perú.
En este lugar se encuentran actualmente cumpliendo condena los expresidentes Alejandro Toledo y Pedro Castillo, mientras que Alberto Fujimori permaneció allí hasta su liberación en 2023.