
Apagón en Castilla y León
Una empresa de Valladolid desarrolla un brillante proyecto para evitar nuevos apagones con algoritmos e IA
Se trata de una mejora tecnológica que, ante un acontecimiento como el acontecido el 29 de abril, permite “reaccionar con antelación, flexibilidad y eficiencia”.
Más información: Cartif firma el mejor año de su historia con más de 15 millones de ingresos en 2024: "Buscamos la excelencia"
En la presentación del balance de 2024 de Cartif, que ha sido el mejor en cuanto a ingresos del Centro Tecnológico, llegando a los 15,2 millones de euros, se ha hablado también de apagones, mejor de cómo evitar que vuelva a ocurrir lo que sucedió el pasado 28 de abril en nuestro país.
Y es que el reciente apagón a nivel nacional nos recordó la fragilidad del sistema eléctrico. Por ello, Cartif trabaja, desde hace años, para “fortalecerlo con inteligencia, flexibilidad y renovables”, como ha asegurado Sergio Sanz, el subdirector general de la compañía.
Desde hace más de 20 años, su equipo investigador está inmerso en la investigación y desarrollo de tecnologías hábiles que integren ambas variables para asegurar un sistema energético que sea “robusto y resiliente”.
Uno de los proyectos que ha podido demostrar estas capacidades ha sido el que lleva el nombre de Agistin. Permite dotar a los operadores de red y responsables del sistema energético de “herramientas digitales avanzadas para anticipar desequilibrios, simular escenarios extremos y optimizar, en tiempo real la operación de la red, incluso con la penetración de las renovables”, ha apuntado Sergio Sanz.
Se trata de modelos que integran “generación, demanda, almacenamiento, predicción climática e inteligencia artificial”, para evitar que estos apagones se produzcan.
Todo esto tiene por significado “tener sistemas capaces de prever tensiones de carga antes de que se conviertan en fallo” y “poder simular qué ocurriría si falla una subestación crítica o si hay una ola de calor prolongada” con el fin de “disponer de estrategias automáticas para mantener la estabilidad, incluso si hay cortes o desajustes de red”, ha añadido Sanz.
“Agistin no es solo una mejora tecnológica, sino una garantía de resiliencia. En el futuro, ante un evento como el de hace días, el sistema puede reaccionar con antelación, flexibilidad y eficiencia”, ha apuntado.
Algoritmos e inteligencia artificial
“Trabajamos con empresas a niveles internos. Hay distribuidores que están teniendo problemas para integrar las energías renovables en subestaciones y para que no tengan dificultades a la hora de gestionar se desarrolla este proyecto”, ha afirmado el subdirector general de Cartif.
Se trabaja con empresas para “resolver a través de algoritmia y de inteligencia artificial la mejor gestión a escala local de todos estos recursos” que “facilita la gestión local”.
“Si hacemos una buena gestión local evitaremos problemas a nivel general de la red, que se lleva a cabo por Red Eléctrica. Resolviendo problemas locales se evitan problemas a nivel nacional”, ha explicado Sanz.
Sobre si, con este sistema se hubiera evitado el apagón, Sanz ha querido aclarar que “ellos trabajan con el distribuidor” y no con Red Eléctrica.
“Aportamos soluciones a empresas como Iberdrola o Endesa a través de estos algoritmos e Inteligencia artificial para evitar problemas y prever cortes y problemas de balance”, ha finalizado.