Imagen del puente de San Esteban de Gormaz tras ser rehabilitado

Imagen del puente de San Esteban de Gormaz tras ser rehabilitado

Soria

Reabre al tráfico el puente de San Esteban de Gormaz derrumbado por las fuertes lluvias tras dos meses de obras

El viaducto recuperará este miércoles la movilidad tras una inversión de emergencia de más de dos millones de euros.

Otras noticias relacionadas: Comienza la reconstrucción del puente de San Esteban de Gormaz tras el temporal que derribó parte de la estructura

Publicada
Actualizada

El puente de la N-110 sobre el río Duero en San Esteban de Gormaz derrumbado el pasado 10 de marzo por las fuertes lluvias generadas por el tren de borrascas que azotó Castilla y León, reabre este miércoles al tráfico tras concluir el grueso de los trabajos de rehabilitación de su estructura.

Así lo ha anunciado el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, quien ha detallado que las actuaciones se han ejecutado en dos meses con una inversión de emergencia de más de dos millones de euros.

Según explican desde el Ministerio, estas se han centrado en la rehabilitación estructural por los daños que sufrió con la caída de una parte del voladizo de su acera y el hundimiento de un tajamar, la parte que se une a las pilas en sentido contrario a la corriente del río.

Añaden, además, que, aunque el grueso de las actuaciones, en las cuales aseguran haber trabajado "intensamente", ya han finalizado, una vez que baje el caudal del río, se cometerán los trabajos para finalizar la reparación del tajamar y continuar con las labores de refuerzo.

Actuaciones

Estas comenzaron con una "labor minuciosa" de inspección del estado de conservación del viaducto conocido como el de los '16 ojos' y los daños estructurales que pudiera tener y, a partir de ello, se diseñó el refuerzo estructural del puente, el cual permite abrirlo nuevamente a todo tipo de tráfico rodado "en las mismas condiciones anteriores a la incidencia", apuntan.

Por su parte, los peatones deberán circular ahora por la acera de aguas arriba del puente, para que los operarios puedan seguir realizando los trabajos correspondientes en la otra acera.

Obras en el puente de San Esteban de Gormaz

Obras en el puente de San Esteban de Gormaz

El resultado es un puente de hormigón armado de dos vanos en el interior del puente existente, que permite transmitir las cargas por el interior de las pilas de fábrica.

De esta forma, explican, se ha generado una losa de hormigón armado micro pilotada entre las pilas 9 y 11 contiguas a la pila en la que se ha hundido el tajamar. En definitiva, una estructura puente creada para salvar el pilar afectado.

Además, se ha ejecutado una losa micro pilotada en la calzada a la altura del tajamar número 7.

Para ello, las primeras actuaciones consistieron en el suministro y montaje de vigas puente metálicas que permitieran el apoyo sobre las mismas de la maquinaria y equipos de ejecución de los micropilotes y, con ello, no cargar la pila afectada.

Una vez ejecutados los micropilotes, se procedió a la excavación necesaria para ejecutar las losas para, posteriormente, colocar las armaduras y hormigonar las losas.

Un operario trabajando en el puente de San Esteban de Gormaz

Un operario trabajando en el puente de San Esteban de Gormaz

Además, se ha levantado todo el firme del puente para su completa renovación, mejorando las condiciones de impermeabilidad mediante doble lámina asfáltica intercalada.

De esta manera, se ha mejorado la protección de los rellenos del puente ante las posibles filtraciones de aguas de escorrentía.

A su vez se han ejecutado gárgolas a modo de drenaje transversal de la plataforma, así como la reposición de los servicios afectados de iluminación (farolas y focos) del puente, y el sistema de regulación semafórica que gestiona el paso alternativo por el mismo.

Cuando el nivel del río baje lo suficiente, se podrá acometer la reconstrucción del tajamar colapsado ejecutando una carcasa de sillería con los propios sillares caídos y recuperados u otros de similar naturaleza y su relleno con cal y canto cementado.

Además, se continuará con el refuerzo y mejora de la impermeabilización de las aceras en el entorno de los tajamares y de algunos tajamares que presentan fisuras, mediante anclajes e inyecciones.

Con todo ello, el polémico puente recuperará la normalidad y funcionalidad en tan solo unas horas y "de forma segura". Una muy buena noticia muy esperada por gran parte de los vecinos.

Episodio "tétrico"

Fue en la mañana del 10 de marzo, una jornada en la que gran parte de Castilla y León se vio sacudida por un temporal, cuando el puente de San Esteban se cortó al tráfico a causa de un desprendimiento en su estructura debido a la crecida del río Duero.

Entonces, se balizó el puente para permitir únicamente el paso peatonal de residentes, se protegió, mediante la cobertura con plásticos y bordillos provisionales, el talud del tajamar derruido para evitar el avance de la erosión por el curso del agua; y se señalizaron los desvíos alternativos para los conductores. Sin embargo, esto supuso todo un problema para muchos de los vecinos.

El puente de San Esteban de Gormaz durante los trabajos de rehabilitación

El puente de San Esteban de Gormaz durante los trabajos de rehabilitación

Su alcalde, Daniel García, llegó a definir la situación como "tétrica". Y es que, su corte ha resultado una auténtica odisea para los ciudadanos, pues para poder trasladarse de un lado a otro del puente en coche, se han visto obligados a dar un rodeo de 40 kilómetros.

Por este motivo, el Ayuntamiento de la localidad exigió la construcción de un puente provisional al que el Gobierno de España se negó.

Este apostó por la rehabilitación de la parte dañada del puente medieval. Si bien, no fue hasta el 25 de marzo, 15 días después cuando comenzaron los trabajos.

Esto, después de que el 17 se realizase una inspección de las cimentaciones del puente por parte de buzos especialistas que corroboraron su buen estado, y mientras en paralelo se realizaban los reconocimientos y estudios de ingeniería necesarios para definir una solución que permitiera restaurar las condiciones de vialidad al puente "en el menor tiempo posible y en condiciones de seguridad para todos los usuarios", explican desde el Ministerio.

Ante esta "tardanza", la Junta y el Ejército optaron por comenzar la construcción del puente provisional, mientras Transportes se encargaba de efectuar las obras de reparación del viaducto, ante las "incertidumbres e imponderables" que podían presentar las fases de reparación del puente, así como la posible "dilatación de los tiempos de comunicación entre las dos márgenes del río".

Obras en el puente de San Esteban de Gormaz

Obras en el puente de San Esteban de Gormaz

Sin embargo, el Ministerio intensificó las labores de reparación, hasta el punto de que, apenas ha tardado 40 días en llevar a cabo la rehabilitación.

Con el anuncio de Óscar Puente, los vecinos de San Esteban de Gormaz pueden volver a respirar tranquilos, pues en menos de 24 horas recuperarán la normalidad y volverán a tener a su disposición el emblemático puente, considerado una de las principales señas de identidad del pueblo.