
José Ángel de la Casa, y el "Gol de Señor", en el 12-1 a Malta
José Ángel de la Casa, la voz del gol más histórico de la selección española hasta el de Iniesta en el Mundial: "Gol de Señor"
Figura imprescindible del periodismo deportivo, fue testigo y narrador de algunos de los momentos más memorables del fútbol nacional e internacional.
Más información: Muere José Ángel de la Casa, la histórica voz del fútbol en RTVE, a los 74 años
José Ángel de la Casa, leyenda del periodismo deportivo y eterno narrador de la selección española, falleció a los 74 años dejando un legado imborrable en la memoria colectiva del país.
Su voz, sobria pero emotiva, acompañó durante más de tres décadas las gestas más recordadas del deporte español a través de las retransmisiones en Radio Televisión Española.
Entre ellas, el icónico "¡Goooool de Señoooor!" en el 12-1 ante Malta, un relato que quedó grabado en la historia del fútbol como uno de sus momentos más trascendentales.
Aquel partido se convirtió en uno de los más surrealistas e inolvidables del fútbol español. La selección necesitaba ganar por una diferencia de once goles para clasificarse a la Eurocopa de 1984.
Contra todo pronóstico, el milagro se consumó en el estadio Benito Villamarín de Sevilla. España venció 12-1 a Malta y consiguió un billete impensado. El gol número doce, marcado por Juan Señor, llegó al final del encuentro y supuso una explosión de júbilo contenida durante todo el segundo tiempo.
En ese instante, José Ángel de la Casa, siempre moderado y medido, rompió su propio molde con un grito lleno de gallo y emoción que todavía hoy estremece: “¡Goooool de Señoooor!”.
Esa narración espontánea y genuina se convirtió en parte del alma del fútbol nacional, comparada solo con el “¡Iniesta de mi vida!” de José Antonio Camacho en la final del Mundial de 2010.

José Ángel de la Casa, en un acto de la Selección en 2015
2.000 transmisiones y 6 mundiales
Nacido en 1950 en Los Cerralbos, un pequeño municipio de Toledo, José Ángel de la Casa Tofiño fue mucho más que un periodista. Fue un contador de emociones, un referente de credibilidad y un símbolo de respeto en un oficio que conoció múltiples transformaciones a lo largo de su carrera.
Comenzó su trayectoria profesional en 1977 narrando atletismo en pista cubierta, y no tardó en trasladar su maestría a los campos de fútbol.
Durante más de 30 años, De la Casa se convirtió en la voz del fútbol en RTVE. Narró seis Copas del Mundo, seis Juegos Olímpicos y cerca de 2.000 encuentros, marcando un estilo que se alejaba del efectismo y apostaba por una sobriedad que otorgaba aún más grandeza a los grandes momentos.
Supo mantener la templanza sin perder la emoción, y fue en esa mesura donde encontró su sello. Su modo de narrar se convirtió en icónico y se unió a momentos históricos del fútbol nacional e internacional.
Entre los hitos más recordados de su carrera están narraciones como la del oro de Fermín Cacho en Barcelona 92, el gol de Koeman en Wembley que dio al Barça su primera Copa de Europa, el tanto de Mijatovic en Ámsterdam que rompió la maldición europea del Real Madrid, entre otros grandes momentos.
Pero si hay una escena que resume su trascendencia como relator, esa es sin duda el duodécimo gol de España a Malta el 21 de diciembre de 1983.

José Ángel de la Casa, junto a algunos de los héroes de la gesta del 12-1 en el Benito Villamarín
Lucha contra el Parkinson
Su última retransmisión llegó el 28 de marzo de 2007, en un España 1 - Islandia 0 disputado en Palma de Mallorca. Fue su despedida obligada, tras verse afectado por un Expediente de Regulación de Empleo que obligó a su jubilación anticipada.
En aquella narración estuvo acompañado por Julen Guerrero como comentarista. Unos años antes, en 2004, le fue diagnosticado Parkinson, la misma enfermedad que había afectado a su padre.
La lucha contra este mal degenerativo marcó la última etapa de su vida. A pesar de su deterioro físico, nunca perdió la lucidez ni el respeto de sus compañeros de profesión, quienes lo recordaban como un periodista íntegro y un hombre ejemplar.
La neumonía que acabó con su vida no empaña su legado, al contrario: subraya el carácter resiliente y sereno con el que afrontó sus últimos años, alejado de los focos pero siempre presente en el recuerdo de los aficionados.
La generación que creció con sus retransmisiones no necesita cerrar los ojos para recordar su timbre de voz, sus silencios medidos y su pasión contenida.
🔴 𝗘𝗡 𝗗𝗜𝗥𝗘𝗖𝗧𝗢 | Ovación cerrada para recibir a José Ángel de la Casa, la voz de la hazaña.
— RFEF (@rfef) December 21, 2023
🗣️ "He transmitido 138 partidos de la @SEFutbol absoluta, pero cambiaría todos ellos por haber jugado un solo minuto con el equipo".#VamosEspaña | #AsambleaRFEF pic.twitter.com/G6xM03OPnd
José Ángel de la Casa recibió varios homenajes en vida. Uno de los más emotivos fue en Sevilla, durante la conmemoración del 40º aniversario del 12-1 a Malta, cuando antiguos jugadores como Buyo, Gordillo, Sarabia, Víctor o el propio Señor se reunieron primero en el Benito Villamarín y después en la Ciudad del Fútbol de RFEF para rememorar aquella hazaña.
Todos coincidieron en que la voz que selló ese momento fue tan decisiva como el gol mismo, porque supo captar la emoción de un país entero en apenas unos segundos.
El mundo del deporte, el periodismo y la televisión despiden a uno de sus grandes referentes. José Ángel de la Casa fue mucho más que una voz: fue una forma de contar el fútbol con dignidad, conocimiento y humanidad.