La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, en la manifestación del 1 de mayo en Madrid.

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, en la manifestación del 1 de mayo en Madrid. Fernando Sánchez Europa Press

Política CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El apagón une temporalmente a Podemos y Sumar: llaman a intervenir el mercado eléctrico y nacionalizar Red Eléctrica

Los dos partidos se han contagiado mutuamente tras el apagón y se encaminan a apoyar iniciativas de cada uno en el Congreso de los Diputados.

Más información: Yolanda Díaz exige intervenir el mercado eléctrico: "La red es un monopolio privado que no puede seguir funcionando así"

Publicada

Sumar y Podemos han hecho una pausa casual en su enfrentamiento para dirigir sus ataques contra un enemigo común: las compañías eléctricas. Aunque sin pactarlo, las dos formaciones están dando signos por separado de que van en la misma dirección tras el apagón del pasado lunes, entre otras cuestiones, llamando a intervenir el mercado eléctrico.

Esta primera semana de mayo regresa la actividad al Congreso de los Diputados y el apagón, el más grave en la historia de España, copará gran parte de la actualidad. De hecho, será uno de los grandes temas de los que hablará Pedro Sánchez en su comparecencia del miércoles.

Ahí, Podemos y Sumar mostrarán sintonía discursiva, aunque no se descarta algún dardo por parte de los morados al Gobierno en general. Pero puede que ambas formaciones no sólo se queden en declaraciones de intenciones y podrían acabar apoyándose mutuamente en distintas iniciativas parlamentarias.

La última en cargar contra las eléctricas fue la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. El 1 de mayo, en una entrevista en TVE, Díaz exigió intervenir el mercado eléctrico, asegurando que la red "es un monopolio eléctrico que no puede seguir funcionando así". También pidió renacionalizar Red Eléctrica.

Aunque el Gobierno controla el 20% de Red Eléctrica y pone y quita a sus presidentes (que suelen ser exministros o ex secretarios de Estado), tras el apagón del lunes Moncloa ha impuesto cierta distancia. Pedro Sánchez ha enmarcado Red Eléctrica dentro de los "operadores privados" y ha contradicho algunas de sus hipótesis como la de descartar un ciberataque como motivo del apagón.

Díaz, en cambio, está elevando la apuesta de su compañero de coalición. Pero no fue la primera. El mismo martes, un día después del apagón, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, compareció en el Congreso para hacer una valoración del asunto.

Durante su rueda de prensa, Belarra dijo que "la economía y los sectores estratégicos deben estar bajo control público, bajo control democrático". "El control público y los sectores de la energía y de las telecomunicaciones tienen que ser una prioridad absoluta para nuestro país", aseguró.

Contagio entre Sumar y Podemos

En ese momento en concreto, Belarra no puso el foco en recuperar el gravamen a las grandes eléctricas. Este impuesto decayó en el Congreso en un duro varapalo a una reforma fiscal del Gobierno gracias a que Junts y PNV, socios de Sánchez, se aliaron con el PP para tumbarlo.

Quien sí puso el foco sobre este asunto fue Izquierda Unida. El mismo martes, en un comunicado, la formación habló de que era necesario poner "límites a los beneficios obscenos de las eléctricas, que año tras año obtienen cifras récord a costa de la clase trabajadora".

Aunque Izquierda Unida está dentro de Sumar y tiene su propia ministra, Sira Rego, el núcleo de Yolanda Díaz se mostró en ese primero más cauto en cuanto a los ataques a las empresas eléctricas. Desde Movimiento Sumar se emitió un comunicado en el que se limitaban a decir que sus ministerios estaban en la labor de "proteger y acompañar".

Pero Sumar se acabó contagiando de Podemos y se sumó al discurso de la propiedad pública de la red eléctrica y Podemos también se contagió de las voces dentro de Sumar que piden recuperar el impuesto a estas empresas, que decayó.

El miércoles, dos días después del apagón, Sumar emitió un comunicado pactado con todas sus formaciones en las que pedía, como primer punto, el "control público del 100% de la red eléctrica como medida necesaria para garantizar el derecho a la energía".

Además, según confirman fuentes de Sumar a este diario, se registrará una comisión de investigación para esclarecer lo ocurrido. La creación de la comisión seguramente cuente con el voto favorable de Podemos y podría poner en un aprieto al ala socialista del Gobierno, que designó a Beatriz Corredor como presidenta de Red Eléctrica, según quién se llame a declarar.

Y el mismo miércoles Podemos anunció que registraría una proposición no de ley para instar al Gobierno a intervenir las entidades eléctricas para recabar toda la información de la que dispongan sobre el apagón. La formación morada también insta a impulsar reformas para crear una empresa pública de generación de energía. Sumar también es posible que se adhiera a estas tesis.