
Un perro con su dueño.
La píldora antienvejecimiento para perros podría llegar a Galicia en los próximos años
"La probabilidad de que el fármaco sea aprobado en Europa es alta, siempre que los datos de eficacia y seguridad sean sólidos", señala German Quintana, de la Asociación de Empresas Veterinarias de Galicia (EVGal)
Puede interesarte: ¿Es A Coruña una buena ciudad para vivir con perros? "Faltan más zonas verdes"
Ojalá fueran eternos. La vida de los perros resulta demasiado corta. Aunque aún estamos lejos de lograr la inmortalidad, lo que alguna vez parecía un sueño podría convertirse en una realidad mucho antes de lo que pensamos. La FDA, la agencia del Gobierno de los Estados Unidos encargada de la regulación de alimentos y medicamentos, ha certificado la eficacia de un fármaco desarrollado por la empresa Loyal para aumentar la esperanza de vida de los canes y que nos regalen un año más de su compañía.
El fármaco va dirigido a perros que superen los diez años y pesen al menos 14 libras (6,35 kilos). Aunque todavía falta mucho para que llegue a España, se calcula que el tratamiento facilite al animal al menos un año más de vida saludable. Sin embargo, mientras que en Estados Unidos podría convertirse en realidad antes de que termine 2025, en España podría demorarse años.
"Hay todo un proceso detrás hasta su comercialización. Podríamos estar hablando de cinco o 10 años para que llegue a España", explica Andrea Mosteiro, de Veterinaria Vilaboa, en A Coruña. German Quintana, miembro de la Junta de la Asociación de Empresas Veterinarias de Galicia (EVGal), junto con Mosteiro, nos explican el proceso de aprobación de este medicamento en Europa y las posibilidades de que llegue a España.
"En Europa, un medicamento veterinario debe pasar por varias fases antes de ser comercializado. Primero, se realizan estudios preclínicos y ensayos clínicos en perros, evaluando tanto la eficacia como la seguridad del fármaco. Posteriormente, se prepara un dossier completo que incluye datos sobre calidad, seguridad y eficacia, que se presenta a las agencias regulatorias", explica Quintana. En este sentido, existen dos procedimientos principales:
- Procedimiento centralizado: La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) evalúa el expediente y, si lo aprueba, la Comisión Europea autoriza su comercialización en todos los países de la UE
- Procedimiento nacional o descentralizado: La empresa puede solicitar la aprobación en varios países, como España, a través de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) o mediante un proceso coordinado entre Estados miembros
"Una vez aprobado, se requiere una supervisión continua (farmacovigilancia) y se realizan inspecciones periódicas para asegurar que se mantengan los estándares de fabricación", añade.
Sin embargo, aunque la FDA apruebe el medicamento (como en el caso de Loyal, que ya ha recibido una aprobación condicional en EEUU), esa aprobación no es suficiente para venderlo en Europa. "La EMA debe llevar a cabo su propia evaluación científica antes de autorizarlo", señala Quintana.
Diferencias con el proceso estadounidense
En EEUU, la FDA permite un proceso de "aprobación condicional" para medicamentos que demuestran tener una "expectativa razonable de eficacia". Esto permite que el fármaco sea comercializado antes de que se reúnan todos los datos a largo plazo, algo que podría acelerar su llegada al mercado estadounidense hacia finales de 2025. Sin embargo, en Europa, la EMA exige evidencia completa de eficacia y seguridad antes de autorizar la comercialización del producto, lo que puede retrasar su llegada.
Plazos y probabilidad de llegada a España
"Si en EEUU el medicamento se aprueba condicionalmente hacia finales de 2025, lo más optimista es que la solicitud en Europa se presente en 2026. Si todo va bien, la EMA podría emitir un dictamen en 2027, y el medicamento podría llegar a España a finales de 2027 o principios de 2028. Sin embargo, si surgen contratiempos, la llegada a España podría retrasarse hasta 2029 o incluso 2030", explica Quintana. A pesar de este desfase, "la probabilidad de que el fármaco sea aprobado en Europa es alta, siempre que los datos de eficacia y seguridad sean sólidos".
Este innovador fármaco podría ofrecer una nueva oportunidad para prolongar la vida de nuestros fieles amigos, aunque su llegada a Europa dependerá de la rigurosidad de los procesos regulatorios. Sin duda, la espera valdrá la pena para quienes deseen compartir más años junto a sus peludos.