
Una moneda de euro.
En 2024 creció un 1,4% la población con riesgo de pobreza en la Comunitat Valenciana: ya es el 26,2%
Las comarcas alicantinas de la Marina Alta (35,5%), la Vega Baja (34,9%) y la Marina Baixa (34,4%) son las más afectadas de toda la región.
Más información: ¿Cuánto cuesta a una familia tener un niño en la Comunitat Valenciana?: 839 euros al mes, un 18 % más que en 2022
2024 no fue un buen año para las clases más bajas en la Comunitat Valenciana. Así lo certifican los "Indicadores de pobreza y condiciones de vida a nivel subregional 2024" publicados ayer por el Portal Estadístico del Generalitat Valenciana. Que incide también en los desequilibrios entre comarcas, dejando a la provincia de Alicante en los peores puestos.
Según estas estadísticas, el indicador riesgo de pobreza o exclusión social (teniendo en cuenta los ingresos de 2023 y la distribución de los ingresos de los hogares de la Comunitat Valenciana) se situó en el 26,2% para el total de la población de la Comunitat Valenciana, frente al 24,9% del año anterior". Lo que supone un incremento de 1,4% más que el año anterior.
"Por sexo, los hombres presentan una menor tasa (25,7%) que las mujeres (26,7%), mientras los menores de 16 años presentan una tasa del 34,4% (8,2 puntos superior al total población)", resume el indicador. Y por territorios, los peores datos corresponden "a la Marina Alta (35,5%), la Vega Baja (34,9%) y la Marina Baixa (34,4%), mientras los menores se dan en l’Alt Maestrat (20,4%), els Ports (18,9%) y la Plana Baixa (un 18,9%)". Los datos se repiten un año más.
De hecho, solo l'Alcoià y El Comtat se sitúan por encima de la media de la Comunitat Valenciana en este indicador. Por debajo se hallan, por este orden la Vega Baja, la Marina Baixa, la Marina Alta, el Baix Vinalopó, l'Alcantí y el Alto Vinalopó.
Los indicadores también contemplan la "proporción de personas residentes en hogares con carencia material (proporción de personas que viven en hogares que carecen al menos de 3 conceptos de una lista de 6), de acuerdo con los datos de la ECV, fue del 20,8% en 2024 para la población total de la Comunitat Valenciana". Lo cual supone 0,2 puntos menos que hace un año.
También, la "proporción de personas residentes en hogares con carencia material severa (proporción de personas que viven en hogares que carecen al menos de 4 conceptos de una lista de 6), con los datos de la ECV fue del 9,0% en 2024 para la población total de la Comunitat Valenciana". En este caso se trata de 0,5 puntos menos que el año anterior. "Por sexo, la tasa es menor para hombres (9,0%) que para mujeres (9,1%), mientras que para el colectivo de menores de 16 años la tasa es del (11,8%)".
Agregados ambos indicadores, la "proporción de personas residentes en hogares con carencia material y social severa (proporción de personas que vive en hogares que carecen al menos de 7 conceptos de una lista de 13), con los datos de la ECV fue del 9,0% en 2024 para la población total de la Comunitat Valenciana. Es decir, 0,8 puntos más que el año anterior. "Por sexo, la tasa es menor para hombres (8,9%) que para mujeres (9,2%), mientras que para el colectivo de menores de 16 años la tasa es del (11,7%)".
Por último, la "renta media por unidad de consumo" se sitúa en "19.574 euros superior a los 18.752 del año anterior. Este valor presenta ligeras diferencias por sexo (hombres 19.911 euros y mujeres 19.248), mientras en el caso de los menores de 16 años el valor es inferior (17.021 euros)".