El presidente chino, Xi Jinping, este jueves a su llegada a Camboya.

El presidente chino, Xi Jinping, este jueves a su llegada a Camboya. Reuters

Asia

China se abre a negociar acuerdos económicos y comerciales con Trump pese a sus "juegos arancelarios"

El ministro de Comercio chino confirma que están dispuestos a mantener "comunicaciones" con EEUU y pide "respeto mutuo" en las negociaciones.

Más información: China responde a la distopía arancelaria de Trump con un nuevo negociador y una gira para seducir a sus víctimas

Publicada
Actualizada

El Ministerio de Comercio de China ha confirmado este jueves que está dispuesto a mantener una "comunicación a nivel de trabajo" con Estados Unidos y se ha mostrado "abierto" a iniciar negociaciones económicas y comerciales si están basadas en el "respeto mutuo" tras la amenaza de Trump de imponer al gigante asiático aranceles de hasta el 245%.

Si bien China remarca que "siempre" han estado dispuestos a hablar, deja claro que ha sido EEUU "quien desató sus aranceles unilaterales" y "quien debe terminar con la presión, la coerción y el chantaje".

Así lo ha dejado claro el portavoz de Comercio He Yongqian en una rueda de prensa en la que ha pedido que ambos países resuelvan sus diferencias a través de un diálogo y un trato "igualitario".

De esta forma, Pekín suaviza la tensión en plena guerra arancelaria desatada por EEUU el pasado 2 de abril, Día de la Liberación para el presidente republicano, y después de asestarle un duro golpe a la economía estadounidense este martes tras ordenar a sus aerolíneas dejar de comprar aviones y repuestos de Boeing como respuesta a la decisión de Washington de imponer aranceles de 145% a los productos chinos.

Estas declaraciones tienen lugar con cierre de la gira por el Sudeste asiático de Xi Jinping. El presidente chino visitó Malasia, Vietnam y Camboya, los países más castigados por los aranceles de Trump.

"Juegos arancelarios"

Por su parte, el portavoz chino de Exteriores Lin Jian ha criticado este jueves que los "aranceles recíprocos" de Estados Unidos "perturban gravemente el orden económico mundial y el sistema multilateral de comercio", así como "los intereses y el bienestar de las naciones de todo el mundo".

"Estos actos unilaterales e intimidatorios han creado dificultades y desafíos sin precedentes", ha afirmado para destacar que China apoya a la comunidad internacional, incluyendo a la ONU y su Consejo de Seguridad, para "fomentar el debate, profundizar la comprensión de los peligros del unilateralismo, reafirmar el compromiso con el multilateralismo y generar consenso para salvaguardar los legítimos derechos e intereses de desarrollo de todos los países".

Previamente, el Gobierno chino avisó que "ignorará" los "juegos de números arancelarios" de la Administración Trump ante la advertencia de la Casa Blanca de aranceles "hasta el 245%" para el gigante asiático como represalia.

"Si Estados Unidos continúa jugando el juego de las cifras arancelarias, China lo ignorará. Si Estados Unidos insiste en seguir infringiendo sustancialmente los derechos e intereses de China, China contraatacará resueltamente y luchará hasta el final", ha señalado Pekín en un comunicado en el que ha asegurado que "China no quiere luchar contra uno, pero tampoco le tiene miedo".

Aranceles del 245%

La guerra comercial desatada por Trump se intensificó el pasado 2 de abril con el anuncio de "aranceles recíprocos" para el resto del mundo, una medida que rectificó una semana después ante las caídas de los mercados y el encarecimiento de la financiación de la deuda estadounidense.

Pero a la vez que suavizaba su ofensiva con la mayoría de países aplicando un arancel generalizado del 10%, decidió incrementar los gravámenes a China por haber respondido con represalias.

Washington había impuesto un 145% de aranceles a las importaciones chinas, mientras que Pekín ha elevado los suyos sobre productos estadounidenses hasta el 125%.

Por otra parte, EEUU decidió dejar numerosos productos tecnológicos chinos sin gravar, aunque Trump anunció aranceles para semiconductores que se aplicarán "en un futuro próximo".

Todo ello mientras Pekín nombró el miércoles a un nuevo representante para sus negociaciones comerciales, Li Chenggang, en sustitución de Wang Shouwen, quien había participado en negociaciones comerciales con Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump.