Xenerais da Ulla en Santiago de Compostela. https://xeneraisdaulla.gal

Xenerais da Ulla en Santiago de Compostela. https://xeneraisdaulla.gal

Historias de la Historia

La fiesta gallega que engañó a Franco disfrazándose de procesión militar

Así fue cómo los pueblos del valle del Ulla desafiaron al Franquismo y mantuvieron viva la tradición del Carnaval durante los años posteriores a la Guerra Civil

Puede interesarte: ¿Cuál es el origen del Entroido en Galicia?: "Podemos remontarnos ao Neolítico"

Publicada

En 1937, mientras en España ardían los frentes de la Guerra Civil, el régimen de Franco empezaba a diseñar su nuevo orden moral nacional y católico. Uno de sus primeros objetivos no fue un ejército ni un partido, sino una fiesta. Ese año, el Carnaval fue oficialmente prohibido en las zonas bajo control franquista y las máscaras, los disfraces y las comparsas fueron reducidas al silencio. Las celebraciones paganas eran consideradas peligrosas, subversivas y contrarias a la "seriedad" del nuevo Estado. En Italia, Mussolini había hecho lo mismo, al igual que Hitler en la Alemania nazi. Pero en Galicia, el Entroido tenía raíces más profundas que cualquier decreto y, aunque muchos pueblos guardaron los trajes, las caretas y los antifaces bajo llave, otros los sacaron a la calle disfrazados, literalmente, de procesión militar. Así nació, mejor dicho, así se transformó, una de las celebraciones más singulares del país: la Procesión do Entroido dos Xenerais da Ulla, una comedia vestida de ritual, una sátira política a lomos de caballo, un carnaval que sobrevivió disfrazado de procesión.

Postal italiana de 1937 celebrando el avance de los fascistas hacia Barcelona. https://es.wikipedia.org

Postal italiana de 1937 celebrando el avance de los fascistas hacia Barcelona. https://es.wikipedia.org

El franquismo sabía que para imponer una ideología no bastaba con controlar el Parlamento o el ejército, había que controlar también las emociones. Por eso el régimen decidió acabar con todo lo que sonara a descontrol, alegría o irreverencia y el carnaval, con su caos organizado y su risa desafiante, fue uno de los primeros en caer.

Desde 1937, los ayuntamientos debían suprimir cualquier tipo de festividad de máscaras y se prohibieron desfiles, bailes, carrozas y comparsas. La policía tenía orden de detener a quienes se disfrazaran y solo se permitían “fiestas de invierno” muy controladas, a veces en salones cerrados y siempre bajo supervisión de la iglesia.

Propaganda del Bando Nacional durante la Guerra civil española. https://es.wikipedia.org

Propaganda del Bando Nacional durante la Guerra civil española. https://es.wikipedia.org

En muchos rincones de España, la tradición se apagó, pero en una zona de Galicia, el Entroido no murió, sino que se disfrazó y transformó. Porque donde otros pueblos entendían el disfraz como un fin en sí mismo, aquí lo entendimos como una herramienta, una forma de desobedecer sin llamar la atención utilizando un talento muy gallego: la retranca. Por eso, en los municipios del valle del Ulla, Teo, Vedra, A Estrada, Touro… la fiesta encontró un camino para sobrevivir: disfrazarse de procesión militar.

Los vecinos se vestían (y se visten) como si fueran altos mandos napoleónicos, con trajes llenos de galones dorados, medallas falsas, casacas azul marino, pantalones blancos y sombreros de tres picos adornados con plumas. De esa guisa se montaban a caballo y desfilaban por las parroquias como si se tratase de una comitiva oficial. Pero no eran militares. Eran los propios vecinos. Y no iban a la guerra, iban al Entroido.

“Xenerais” en Teo. https://xeneraisdaulla.gal

“Xenerais” en Teo. https://xeneraisdaulla.gal

El corazón de esta celebración es el atranque, un combate verbal entre dos “xenerais” (generales) que se enfrentan en público a lomos de sus caballos y que se encuentran en la carretera o en una plaza, se saludan con solemnidad y empiezan con su discurso. Uno lanza una crítica, el otro responde, y así durante varios minutos de sátira y retranca.

Los atranques son una mezcla de teatro, discurso político y humor popular en los que se habla de los problemas del pueblo, de los escándalos locales, de las decisiones de los gobernantes, de los precios de la carne, de los chismes de la parroquia... todo cabe en el discurso de los xenerais, porque el Entroido todo lo permite.

“Atranques” en Santiago de Compostela. https://xeneraisdaulla.gal

“Atranques” en Santiago de Compostela. https://xeneraisdaulla.gal

Y así fue como, durante la dictadura, esas procesiones y esos duelos dialécticos se convirtieron en la única manera de criticar sin ser castigado y de decir verdades amparados bajo la capa de la tradición.

El truco era brillante, porque a ojos del régimen, el Entroido dos Xenerais parecía una exaltación del orden, de la disciplina y del pasado glorioso, ya que se trataba de hombres a caballo uniformados y saludando al público, ¿quién podría sospechar que aquello era un carnaval? Pero realmente, el pueblo gallego había hecho algo que lleva haciendo durante milenios: adaptarse.

“Xenerais” en Teo. https://xeneraisdaulla.gal

“Xenerais” en Teo. https://xeneraisdaulla.gal

Y aunque esta transformación del carnaval en procesión militar se consolidó durante el franquismo, los orígenes de los “Xenerais do Ulla” son anteriores. Algunos historiadores los sitúan en el siglo XIX, posiblemente como parodia de las guerras napoleónicas o como reminiscencia de los ejércitos de vecinos que se organizaron en Galicia durante la invasión de Napoleón y también se ha sugerido que los atranques podrían tener raíces en los antiguos cantares o en las proclamas de los bandos carlistas.

“Atranques” en A Estrada. https://xeneraisdaulla.gal

“Atranques” en A Estrada. https://xeneraisdaulla.gal

Sea como sea, lo cierto es que la tradición creció, mutó y sobrevivió, y hoy es una de las más singulares del carnaval europeo.

“Xenerais” en Boqueixón. https://xeneraisdaulla.gal

“Xenerais” en Boqueixón. https://xeneraisdaulla.gal

Durante décadas, los Xenerais da Ulla se mantuvieron como una celebración semiclandestina, tolerada pero nunca promovida, y fue a partir de los años 80, con la llegada de la democracia y el resurgir de la identidad gallega, cuando la fiesta comenzó a recuperar su protagonismo.

“Xenerais” en Vila de Cruces. https://xeneraisdaulla.gal

“Xenerais” en Vila de Cruces. https://xeneraisdaulla.gal

Los trajes se restauran con mimo, los discursos se ensayan con esmero y las nuevas generaciones se preparan para convertirse en xenerais, correos, abandeirados y soldados de pega. Y así, lo que parecía una rareza rural, es hoy un símbolo de resistencia cultural gallega.

“Xenerais” en Silleda. https://xeneraisdaulla.gal

“Xenerais” en Silleda. https://xeneraisdaulla.gal

Lo que hicieron aquellos pueblos del Ulla no fue solo conservar una fiesta, fue conservar su libertad, su desacuerdo y sus críticas disfrazadas en una lección que va más allá del Entroido. Es una lección de cómo un pequeño pueblo puede burlar hasta al más grande y ganar una guerra sin disparar una sola bala.

“Xenerais” en A Estrada. https://xeneraisdaulla.gal

“Xenerais” en A Estrada. https://xeneraisdaulla.gal

Hoy esta fiesta está declarada Festa de Interese Turístico y atrae cada año a miles de visitantes que quieren ver cómo en Galicia no desobedecemos, sino que solo lo hacemos a nuestra manera.

“Atranques” en Silleda. https://xeneraisdaulla.gal

“Atranques” en Silleda. https://xeneraisdaulla.gal

Iván Fernández Amil. Historias de la Historia.

Puede interesarte:

Referencias:

es.wikipedia.org

elespanol.com

xeneraisdaulla.gal

lavozdegalicia.es

turismo.gal

historiadegalicia.gal

elcorreogallego.es

santiagoturismo.com

turismoriasbaixas.com

touroturismo.com

turismo.aestrada.gal

festigaleiros.com

farodevigo.es

caminodesantiago.gal

simplygalicia.es

comarca-do-deza.destino.gal