
Los pastizales de la sabana africana en Kenia. Istock
Recuperar los pastizales: la fórmula para reducir los conflictos entre los humanos y la vida silvestre
Una investigación publicada en 'Frontiers in Environmental Science' asegura que la protección de la biodiversidad reduce las tensiones con el entorno.
Más información: Europa nos obliga a restaurar la naturaleza: los expertos indican que casi el 25% del paisaje aún se puede recuperar
"Ya sabíamos que la falta de pastizales saludables aumenta los casos de conflicto, pero el potencial de su recuperación para revertir esta tendencia no se había explorado ampliamente", afirma Camila Donatti, investigadora y directora sénior de adaptación al cambio climático en el Centro Moore para la Ciencia de Conservation International. Y les faltó tiempo para ponerse manos a la obra y estudiarlo ellos mismos.
La investigación se llevó a cabo durante 16 meses en las colinas de Chyulu (Kenia) con el objetivo de evaluar cómo la restauración de pastizales degradados influye en la dinámica de los conflictos entre la población masái local y la fauna silvestre.
Ya concluida, los expertos han podido determinar, a través de datos recopilados de más de 1.500 hogares, una correlación significativa entre la expansión de las áreas restauradas y la reducción de los conflictos sociales entre humanos y fauna silvestre.
Y es que, en regiones como Kenia, los pastizales se convierten en ecosistemas vitales para el sustento y la biodiversidad. Sin embargo, el cambio climático y la propia actividad humana están sometiéndoles a una presión que parecen no poder soportar.
El problema surge cuando, en lugares como Chyulu, conviven en un mismo entorno animales —como los elefantes africanos o los rinocerontes negros— con las comunidades pastoriles, como pueden ser los masáis. Estos deben compartir la tierra, generando gran competencia por el agua, el suelo y los pastos limitados, lo que genera conflictos entre los humanos, la fauna silvestre e incluso dentro de la propia comunidad.
Los hallazgos del estudio
La investigación, dirigida por científicos de Conservation International y publicada en la revista Frontiers in Environmental Sciences, ha concluido que la restauración de los pastizales puede reducir los conflictos que surgen en estos contextos a raíz de la escasez de recursos.
Identificaron una disminución de las trifulcas sociales entre los humanos y la vida silvestre a medida que avanzaba la restauración de pastizales. El motivo no fue otro que una mayor disponibilidad de recursos, lo que reduce la competencia y la tensión.
Al mismo tiempo, vieron una disminución de los sentimientos de inseguridad reportados entre los miembros de la comunidad a lo largo del tiempo. Esto, explican, estaba vinculado a los beneficios de los ecosistemas restaurados.
De este modo, asegura Donatti, "ahora sabemos que el número de enfrentamientos entre humanos y vida silvestre disminuyó a medida que aumentaron las áreas reformadas, lo que demuestra que es probable que la restauración de pastizales desempeñe un papel en la reducción de dichos conflictos".
Restaurar la biodiversidad
Para la directora sénior de adaptación al cambio climático en el Centro Moore para la Ciencia de Conservation International, resulta "alentador ver que la reparación del daño ambiental puede mejorar la calidad de vida en general, proteger la vida silvestre y revertir algunos de los impactos menos visibles del cambio climático".
Así pues, la restauración y protección de pastizales ha surgido como una solución basada en la naturaleza capaz de ayudar a las comunidades a la crisis climática. De hecho, están poniendo en marcha estrategias con este objetivo a través de una iniciativa con el apoyo de Apple.
Desde que comenzó el proyecto, han restaurado 11.000 hectáreas de pastizales degradados. Y ahora un nuevo plan aspira a recuperar 20.000 hectáreas para 2027. Además, la iniciativa incluye créditos de carbono que recaudan fondos para la protección de los bosques, el apoyo de los medios de vida y la mejora de la salud de los pastizales.
Porque, si algo tienen claro después de realizar este estudio, asegura Samson Parashina, presidente de Maasai Wilderness Conservation Trust, es que "la restauración de los pastizales está ayudando a restablecer el equilibrio de nuestra tierra y nuestra gente". Y lo explica: "Con pastos más sanos, vemos menos conflicto, tanto con la fauna silvestre como dentro de nuestra propia comunidad".
Por esta razón, continúa Prashina, "si bien persisten los desafíos, tener tierras de pastoreo significa menos competencia, lo que facilita que las personas y la fauna silvestre compartan la tierra sin una lucha constante". Motivo por el que, concluye Donatti, "queremos seguir explorando el potencial de la restauración de pastizales para la mitigación del cambio climático, la adaptación y la biodiversidad".